Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. marco antonio ávila, ministro de Educación:

"Las escuelas son las primeras en abrirse y las últimas en cerrarse (...) generando las condiciones adecuadas. Eso aquí (en Atacama) no ocurrió"

E-mail Compartir

Como parte de sus actividades en Atacama, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, tuvo una reunión con los funcionarios y funcionarias de la Seremi de su cartera, jornada tras la cual anunció una intervención mayor al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), y explicó el plan de trabajo para abordar la violencia en los establecimientos educacionales, entre otros temas de interés local.

Igualmente, el secretario de Estado respondió a las críticas en torno a los montos para la beca de alimentación Junaeb y aclaró cómo medirán el aprendizaje de las y los estudiantes, dada la solicitud que envió para la suspensión del Simce.

¿Cuál es el plan de acción para abordar los problemas estructurales en los colegios locales?

- Chile no tiene, al menos entre doce y catorce años, un plan de infraestructura de nivel nacional. El deterioro provocado por la pandemia y la falta de mantención de los establecimientos fue quizá gravando esa situación.

Hemos publicado hace tres o cuatro días un fondo para la reparación de al menos setenta y ocho establecimientos que están en muy malas condiciones a nivel país, asignados también a la Región de Atacama algunos, y esperamos en el presupuesto 2022 volver a incorporar una glosa más específica.

En el caso especial de Atacama, hay hoy día financiamiento no ejecutado para el desarrollo, por los SLEP, para reparación o mejoramiento de infraestructura.

¿Cómo se va a reforzar el SLEP?

- Dos cosas importantes: la primera es que he venido a la región, hoy día vine a mirar específicamente el SLEP de Atacama. Por eso estuve en Caldera, Chañaral, Copiapó, reuniéndome con distintos actores educativos, precisamente porque vamos a hacer ahí una intervención mayor, creemos que esta es una reforma descuidada por el gobierno anterior.

No se hicieron cargo de hacer una buena ejecución, instruí el 7 de abril una auditoría para conocer el estado de ejecución de algunas herramientas y recursos disponibles, prontamente vamos a dar a conocer el resultado.

¿Cree que fue un error desmunicipalizar la educación?

- En ningún caso, ofrecerle al país un sistema de educación pública que respondiera a los requerimientos que por años venían manifestando todas las comunidades, porque los profesores estuvieron de acuerdo, el mundo político estuvo de acuerdo, los apoderados estaban de acuerdo. Fue una muy buena noticia para el país.

Lamentablemente esta reforma que se promulgó en el gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet, se terminó ejecutando en un gobierno donde la mayoría de sus representantes no creyó nunca. De hecho pusieron muchas trabas para avanzar en este proyecto en el parlamento, y claramente no estaban a favor de tener una educación pública como la que se estaba pensando al menos en el proyecto de ley.

En cuanto al cierre de los colegios por dos años ¿cree que estuvo mal?

- Diría que las condiciones eran fundamentales para el tema de la reapertura, lo dije desde el primer minuto, el Presidente (Gabriel Boric) también lo ha señalado, las escuelas son las primeras en abrirse y las últimas en cerrarse. Pero eso siempre y cuando hubiese sido generando las condiciones adecuadas.

Tenemos hoy día la prueba de que eso aquí (en Atacama) no ocurrió, por eso las situaciones en Tierra Amarilla, lo ocurrido en la Escuela de Los Loros, en las escuelas que hemos visitado donde efectivamente no se preocuparon de esas condiciones.

Lo segundo era el diálogo, probablemente lo más importante que queremos instalar es precisamente ese diálogo no solo con los gremios, también con los investigadores, las personas dedicadas a educación que nos han dicho 'la vuelta a clases abrupta iba a generar lo que se generó'; una situación de pequeños estallidos de violencia dentro de los colegios porque (los alumnos) estuvieron dos años sin socializar.

Volver así, rápidamente y exclusivamente a los temas pedagógicos sin haber pasado antes por los temas socioemocionales, podía provocar lo que se provocó.

¿Cómo van a abordar los problemas de violencia escolar, cuál será el plan?

- Partimos con un conjunto de indicaciones asociadas a la política de convivencia escolar que ya existe en el país. Las escuelas tienen hoy día la misión de volver a pensar cuáles son esos principios, los enfoques y las herramientas que estaban disponibles hace muchos años, para sumir situaciones de convivencia escolar.

Probablemente si hubiésemos tenido un ministerio más consciente de eso al principio del año, lo primero que podrían haber indicado era que había que hacer trabajos desde los profesores y profesoras jefes con sus estudiantes para primero acogerlos, saber cómo venían, cómo vivieron estos dos años de distanciamiento, si tuvieron alguna pérdida familiar. Eso está en el ámbito de la convivencia.

Lo primero es recuperar la política de convivencia escolar que ya en el país existía, lo segundo hacer o utilizar los recursos y herramientas u orientaciones que hemos dado para la reconexión, reencuentro educativo, que están disponibles en la página del Ministerio de Educación.

Luego algunas herramientas enmarcadas en el plan de reactivación que tienen que ver con apoyar ejercicios por ejemplo de salud mental, y apoyo en esa línea.

Usted pidió la suspensión del Simce de este año ¿cómo medirán el aprendizaje?

- Se envió una solicitud al Consejo Nacional de Educación, basada en que hemos observado que este año es no muy distinto al anterior, quizás tenemos mayor presencialidad pero no necesariamente tenemos resueltos temas más profundos como esto que acabamos de hablar. Las situaciones de violencia, el clima escolar, el bienestar emocional de los niños, niñas y jóvenes; bajo ese argumento hemos solicitado que este año sea también de manera extraordinaria.

Cómo conocemos esos niveles de aprendizaje, con dos fuentes: la primera tiene que ver con la prueba DIA, el Diagnóstico Integral de Aprendizaje, que la misma Agencia de Calidad que prepara el Simce elaboró para que de manera voluntaria los establecimientos participaran.

Sobre el 80% de los establecimientos del país aplicaron la prueba DIA, tienen como saber cuáles son los niveles de aprendizaje para resolver las