( viene de la página anterior )
"Es preocupante, siento que es un problema psicológico que los está afectando a ellos, se están enfrentando entre ellos mismos"
Ruth Collao, Coordinadora Territorial, Regional de Campamentos
ie o meter más gente porque si se tomaban más arriba nos iban a acusar de expansión y nos iba a bajar a todos", mencionó la dirigenta.
Agregando que "se han quedado en el lugar, aún seguimos en suspenso ya que ellos de una u otra manera quieren tomarse el área que designamos para parque y cancha. Son choros, nosotros como Buena Vista hemos luchado para tener la zona limpia y atentos para evitar delincuencia, pero con personas así de agresivas es preocupante ya que de haber desorden tememos que no sean razonables al pedirles que se ordenen y ayuden".
Bienes nacionales
Este medio consultó a la Seremi de Bienes Nacionales para saber si estaban al tanto de la expansión de los campamentos, y las medidas que se están tomando para controlar la expansión de tomas así como la venta y arriendo de inmuebles en estos sectores.
A lo cual, la seremi de Bienes Nacionales, Mónica Marín, confirmó que "sí, tenemos conocimiento. Cada vez que se detecta una ocupación ilegal en predios fiscales, ya sea de oficio o mediante denuncia de terceros, se procede a fiscalizar por parte de funcionarios de esta repartición. Hecho lo anterior, y constatada la ocupación ilegal, se remiten los antecedentes a la Delegación Presidencial, solicitando la restitución del terreno fiscal libre de todo ocupante".
Mientras que sobre la venta y arriendos de inmuebles en campamentos, Marín indicó que "todo acto celebrado por terceros al margen de nuestro ordenamiento jurídico, es inoponible al Fisco de Chile. Esto implica, en la práctica, que los actos celebrados por estos terceros no producen efectos en contra del Fisco. Otro tema, y muy distinto, es el que se produce entre particulares, por arriendo o venta de propiedad fiscal. Es por ello que llamamos en el caso de ocupaciones ilegales, compra o venta de terrenos fiscales, a hacer las denuncias ante los organismos correspondientes".
Municipio de copiapó
Igualmente, cabe señalar que en Copiapó la entrega de agua potable a esos sectores se realiza gracias a un trabajo conjunto de la casa edilicia y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.este medio consultó al municipio de Copiapó si es posible asegurar la entrega de agua potable en los campamentos de la capital regional, considerando la expansión de estas ocupaciones, pero no fue posible obtener una respuesta debido a que están preparando la cuenta pública.
Sin embargo, la concejala Carolina de la Carrera, quien el año pasado solicitó un aumento en los litros de agua potable que se reparten en los campamentos, se refirió a la situación actual en la entrega del recurso hídrico, señalando que "volví a preguntar hace unos dos concejos atrás porque de nuevo empezó la gente a quejarse, nos mandaron una tabla para la sesión del 10 de marzo en que venía una licitación de camiones aljibe, después de eso la bajaron y no la volvieron a subir, lo pregunté pero el alcalde generalmente no contesta altiro las preguntas que hacemos (...) Mañana (hoy) tenemos concejo extraordinario y este jueves en el concejo va a ser la cuenta pública municipal, la semana que viene me comprometo a mandar presentación para que nos verifiquen cómo se está haciendo el reparto de agua".
Gobierno regional
El gobernador regional Miguel Vargas, se refirió al trabajo que están realizando para abordar la expansión de las ocupaciones ilegales, manifestando que "vamos a apoyar proyectos de urbanización de campamentos pero donde sea factible, primero tenemos que posibilitar en el marco de un acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que tengamos los recursos disponibles para los proyectos de urbanización, estamos en eso, estamos en las conversaciones con el ministerio les hicimos un planteamiento, vamos a ingresar la propuesta de convenio de programación en el transcurso de esta semana al Consejo Regional y esperamos que el ministerio haga lo suyo en el menor tiempo posible para que podamos tener ya un acuerdo que va a definir el marco presupuestario para poner en marcha proyectos de urbanización donde se pueda".
100 familias aproximadamente llegaron la semana pasada a instalarse en los campamentos de la población Juan Pablo II en Copiapó.
2 suicidios se han registrado el último tiempo en los campamentos. Se le atribuye a la angustia de vivir en esas condiciones en el contexto actual.