Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plaga de palomas tiene sin clases a 50 párvulos del jardín Atacamitas

COPIAPÓ. Apoderados denuncian meses sin respuesta del SLEP y riesgo para parvularias.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Fecas de palomas, restos de plumas, mal olor y en definitiva la presencia de una plaga, eso es lo que ha impedido que la comunidad escolar del jardín infantil Atacamitas pueda reiniciar sus clases presenciales, luego de los casi dos años en que los pequeños no pudieron asistir a las aulas debido a la pandemia.

La indignación de las apoderadas se explica en gran parte por la frustración de no poder normalizar sus vidas laborales debido a la imposibilidad de dejar a sus hijos en el jardín. De hecho, cuando el año pasado algunos colegios y jardines comenzaron a reabrir sus puertas, este establecimiento ubicado en avenida El Chañar que cuenta con una matrícula de casi 50 niños y niñas, simplemente no pudo abrir, pero no por la pandemia, sino por la presencia de palomas que repletan el establecimiento de fecas, plumas y basura de estas aves.

Y es que ya entrando pasado medio mes de abril, la desesperación de las mamás y papás es sustantiva, por lo que durante la jornada de ayer un grupo de apoderados empapeló el frontis del establecimiento con mensajes que aludían especialmente al Servicio Local de Educación Atacama (SLEP), debido a que denuncian recibir sólo falsas promesas sin ninguna fecha o solución clara y a la vista.

Para Jenny Zurita, apoderada del jardín "la situación es desesperante porque cuando regresó todo presencial no alcanzamos a dar apertura al jardín debido a la plaga, que está al menos desde el año pasado y que sabemos que las palomas tienen el nido en los paneles solares del jardín". Agregando que "se ha solicitado una y otra vez al SLEP que tome medidas, pero no son capaces de dar una fecha, dicen que hay cuatro millones de pesos para la limpieza y que hay problema con la licitación, pero nadie hace nada" relata indignada.

"Es impresentable que las tías del jardín estén cumpliendo horas sin los niños, por cumplir horas no más, hoy (ayer) las vimos en la calle cumpliendo la jornada laboral porque una tía estaría contagiada con COVID y del SLEP no mandaron a sanitizar…como está la vida hoy, imagínese que una se tiene que retirar del trabajo porque no tiene con quien dejar a los niños", detalló indignada la apoderada Jenny Zurita.

"Personalmente toda mi familia es del sur, no tengo red de apoyo, mi suegra es de Vallenar, no puedo trabajar y estoy desesperada, como está la vida no se puede estar en la casa sin trabajar. Me tuve que retirar del trabajo porque no tengo quién me la cuide, una vecina me la ve para poder salir a trabajar, es una tragedia que nadie nos ayude", puntualizó la apoderada.

Este Diario consultó a través del departamento de prensa del Servicio aludido y mencionaron que no se referirá al tema, dado que no había autorización a nivel central para hacerlo.

De igual forma, intentamos contactarnos con comunicaciones de la Seremi de Salud de la región, quienes nos indicaron seríamos derivados a la Unidad de Saneamiento Básico, situación que también esperamos hasta el cierre de la presente edición.

¿Por qué una plaga?

Suponen un riesgo para la salud humana, puesto que sus desechos pueden provocar más de 40 enfermedades y son portadoras de más de 50 ectoparásitos externos que pueden transmitir tanto a las personas como a los animales: garrapatas, piojos, ácaros, chinches, sarnilla, entre varias otras.

Estas aves utilizan su propio nido para depositar sus heces por lo que se calcula que cada una de ellas puede producir unos catorce kilos de materia fecal al año.

Otro punto grave es que debido a la acumulación de excrementos puede llegar a desarrollarse la salmonella y la inhalación de excrementos secos o plumas puede provocar la psitacosis e infecciones fúngicas (enrojecimiento, exfoliación, ampollas, descamación de la piel, picor).