Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputado anunció que oficiará a ministra de Salud por baja en cifras de vacunación

COVID-19. Andrés Celis (RN) pedirá a María Begoña Yarza que explique las cifras de inoculación.
E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis (RN), integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, criticó al ministerio de Salud por la forma en que está funcionando el sistema de vacunación contra el covid-19 y anunció que oficiará a la ministra por esta causa.

"Ministra de Salud, errar es humano y usted está profundamente equivocada. En el año 2021, en el Gobierno del Presidente Piñera, se inyectaron al menos 450 mil vacunas (diarias). En el año 2021, en diciembre, la cantidad fue de 150 mil vacunas (diarias)", aseguró.

"Lo que sucede es que desde que usted asumió, esa cantidad ha bajado a una suma de 50 mil, 55 mil (dosis diarias). Esa cantidad es muy baja, usted tiene que dar explicaciones del por qué está ocurriendo aquello", fustigó el parlamentario.

"Es importante mantener las medidas sanitarias. Entendemos que uno de los factores que influyeron en el éxito de la pandemia durante el Gobierno de Sebastián Piñera fue el alto nivel de vacunación. De hecho, fuimos reconocidos con un premio mundial por un proceso que fue impecable y no queremos que por desidia de las autoridades de turno se vea empañado. El nuevo Plan Paso a Paso lo que hace es justamente desincentivar el proceso de vacunación y es probable incluso que disminuya más la vacunación porque se crea el efecto contrario, al eliminar la mascarilla y eso está comprobado en otros países", añadió el legislador.

"La quiero invitar a la Comisión de Salud y oficiar para que pueda por escrito dar la razón, la justificación, de por qué está ocurriendo aquello en nuestro país; del por qué la vacuna del covid ha bajado tanto", planteó.

Llamado a vacunarse

Durante la jornada de ayer, la ministra Yarza reconoció en Canal 13 que principalmente entre los escolares "lo que ocurrió es que el esquema básico, el primario, (los niños) recibieron las vacunas durante el año pasado y después vinieron las vacaciones y descendió mucho. En enero hubo muchos casos y descendió el número de vacunas puestas. Ahora en escolares partimos yendo a los colegios para asegurarnos que los niños reciban sus vacunas".

"La adhesión a la campaña de vacunación primero van los convencidos, después los que tienen algunas barreras estructurales porque trabajan o estudian", añadió junto con afirmar que se mantendrá la campaña comunicacional para que se extienda la inoculación.

"Sabemos que vacuna significa que esa persona no corre el riesgo de caer hospitalizado o de morir por covid. Estoy muy optimista de que los chilenos lo entenderán y saben que podemos volver a mostrar nuestras sonrisas sin mascarilla en la medida de que nos vayamos vacunando y cuidándonos", sentenció.

Ayer el Ministerio de Salud informó de 2.516 contagios nuevos de covid-19, con una positividad de 4,57 por ciento a nivel nacional. Los casos activos llegaron a 11.360 y hubo 26 fallecidos por coronavirus con lo que los decesos durante la pandemia suman 57.231.

Gobierno califica como "fracaso" el plan de reconducción de migrantes de Piñera

BALANCE. Según las cifras de la subsecretaría del Interior, de 7.186 procedimientos para devolver a migrantes irregulares, 6.114 fueron rechazadas por los países desde los que llegaron, principalmente los que cruzaron la frontera desde Bolivia.
E-mail Compartir

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric realizó un nuevo balance del Estado de Emergencia que rigió en las provincias fronterizas del extremo norte del país y que terminó el viernes 15 de abril luego de que no se invocara su renovación en el Congreso Nacional. El recuento no fue positivo, pues según las cifras que se expusieron, apenas el 15% de los extranjeros que fue retenidos pudo reconducirse de vuelta a sus países.

La subsecretaría del Interior detalló que entre el 13 de febrero (cuando comenzó a regir la medida excepcional) y el 11 de abril, 7.186 personas adultas fueron sometidas a procedimientos de reconducción, de las cuales apenas 1.072 fueron materializadas y 6.114 fueron rechazadas. En el paso fronterizo de Chacalluta no hubo reconducciones rechazadas, pero en Colchane se descartaron 6.099 y en Ollagüe, 15.

"La reconducción fue anunciada como una de las grandes medidas para enfrentar el ingreso irregular de inmigrantes y la verdad cuando no hay un acuerdo bilateral, cuando no han habido gestiones diplomáticas, la reconducción se puede transformar en un gran fracaso y lamentablemente es eso lo que ha ocurrido", afirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Perú sí; Bolivia no

Según explicó la autoridad "la reconducción que se hace hacia Perú son todas aceptadas, pero en el caso de las que tienen como destino Bolivia, particularmente de ciudadanos venezolanos, son rechazadas. Por lo tanto, la verdad es que el proceso de reconducción se vuelve un completo fracaso y esto requiere algo que es indispensable en una política migratoria".

Monsalve añadió que la medida requiere gestión internacional. Según explicó, la canciller Andrea Urrejola ha empezado a tomar contacto con los países vecinos, pero sin un acuerdo con Bolivia, que no tiene relaciones diplomáticas con Chile.

"Insistir en la reconducción como respuesta, y simplemente se obtiene el rechazo, claramente es una política fracasada. Esto requiere gestión a lo menos multilateral y en este caso bilateral con Bolivia", acotó.

Detalle del proceso

De acuerdo con la Subsecretaría del Interior, desde la Región de Arica y Parinacota hubo 504 reconducciones, todas materializadas. De ese total, 315 personas eran de nacionalidad venezolana, 65 peruana, 53 boliviana, 43 colombiana, 13 dominicana, 13 ecuatoriana, una haitiana y una mexicana.

En la Región de Tarapacá hubo 6.619 reconducciones. De ellas se materializaron 520 y se rechazaron 6.099. La mayoría de las que se llevaron a cabo por Avanzada Colchane, corresponden a personas de nacionalidad boliviana (481), seguido por la nacionalidad venezolana (31) y luego colombiana (8). En tanto, de las rechazadas, 5.197 corresponden a nacionalidad venezolana, 493 colombiana, 171 haitiana, 102 ecuatoriana, 66 peruana, 51 dominicana, 4 argentina, 9 china, 2 cubana y una brasileña, paraguaya, siria y senegalés.

En la Región de Antofagasta, se llevaron a cabo 63 reconducciones (48 materializadas y 15 rechazadas) por Ollague-Avaroa. De las aceptadas, 33 corresponden a la nacionalidad boliviana, 8 venezolana, 6 colombiana y una argentina. De las que no se concretaron, se contabilizan 10 venezolanos, 4 colombianos y un ecuatoriano.

En la Región de Valparaíso hubo 20, todas aceptadas, la mayoría venezolanos (16).

"Las reconducciones que tienen como país de destino Bolivia, particularmente las de ciudadanos venezolanos, son rechazadas".

Manuel Monsalve, Subsecretario del Interior

Transporte pide reponer excepción

El presidente del Consejo Superior de Transporte, Sergio Pérez, solicitó al Gobierno de Gabriel Boric restablecer el Estado de Excepción en la Macrozona Sur y pidió ser recibidos por el Ejecutivo para iniciar un trabajo en conjunto al respecto. "Se han seguido registrando atentados a camiones, por lo que necesitamos que exista mayor celeridad por parte del Estado para enfrentar la violencia que nos afecta, al igual que a todos quienes habitan en la Macrozona Sur del país", aseguró Pérez a La Tercera.