Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Todas las comunas de la Región de Atacama pasarán a la Etapa de Bajo Impacto Sanitario

SALUD. La nueva etapa permite menos restricciones, pero aún utilizando Pase de Movilidad.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

El Ministerio de Salud anunció ayer martes que 332 comunas del país pasarán el 14 de abril a la Etapa de Bajo Impacto Sanitario, nueva medida del Gobierno para modificar el Plan Paso a Paso, la que permite menos restricciones en aforo y distanciamiento. En el caso de la Región de Atacama, las 9 comunas son parte de este listado y pasarán este jueves a las 05:00 de la mañana a tener mayor libertad tras dos años de pandemia.

En este contexto, desde el Barrio Alameda aprobaron la situación, indicando que seguirán con las medidas de controles sanitarios, como toma de temperatura y alcohol gel. Junto a ello, verán la opción de ampliar los aforos según indique el área legal.

Nueva etapa

El Ministerio de Salud hace unos días detalló las nuevas modificaciones de Plan Paso a Paso, donde ahora las comunas del país se regirán sanitariamente dependiendo de como avance la pandemia en tres distintas clasificaciones; Bajo Impacto Sanitario, Medio Impacto Sanitario y Alto Impacto Sanitario.

En la fase de Bajo Impacto Sanitario se mantienen las menores restricciones dentro del nuevo plan, lo que implica que el uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio en todo espacio abierto o cerrado donde no se pueda mantener un metro mínimo de distancia, ya no habrá limite de aforo en eventos masivos y reuniones, siempre y cuando tengan su Pase de Movilidad.

Al respecto, Jessica Rojas, seremi de Salud, comenzó explicando sobre esta nueva medida que "la actualización del plan Paso a Paso, que se inicia a partir de este jueves 14 abril desde las 5. am, sigue siendo obligatorio el uso de la mascarilla tanto en lugares abiertos y cerrados, no obstante en lugares abiertos se puede flexibilizar su uso, dependiendo de la posibilidad de mantener el distanciamiento entre las personas mayor a un metro".

Asimismo, informó respecto al aforo que "en fase de bajo impacto sanitario, se permitirá eventos sin restricción de personas; siempre y cuando se cuente con el pase de movilidad habilitado".

La autoridad sanitaria continuó indicando que espera que la comunidad de Atacama siga manteniendo un comportamiento responsable para evitar los aumentos de covid-19 y que "hacemos un llamado a la comunidad a seguir manteniendo las medidas de autocuidado, como lo es el uso de la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico".

Finalmente, Jessica Rojas expresó que "reiteramos el llamado a la población para que no se confunda, porque la Autoridad Sanitaria continuará realizando las fiscalizaciones sanitarias en torno al cumplimiento de las medidas preventivas por la pandemia".

Barrio Alameda

Por su parte Javier Butrón, presidente de la Asociación Gremial Barrio Alameda, argumentó que esta situación les favorece de todas maneras, en específico "que se haya ya no limitado el aforo de público en los locales".

Sin embargo, las medidas de los locatarios se van a seguir manteniendo. "El control de temperatura, el tema del distanciamiento ya es algo que está internalizado, de todas maneras que ahora vamos a poder manejarlo de otra forma recibiendo mayor cantidad de gente en los locales, pero el tema de los controles no se van a eliminar", indicó.

Así también informó que, respecto a las normas sanitarias, se guiarán por lo que les indique lo legal y que si tienen la opción de ampliar aforos en los locales de la Alameda lo harán. "Nosotros vamos a seguir manteniendo nuestros controles de ingreso, principalmente controles de temperatura, alcohol gel, que yo creo que va a ser algo permanente", finalizó el empresario.

"Hacemos un llamado a la comunidad a seguir manteniendo las medidas de autocuidado, como lo es el uso de la mascarilla, el lavado de manos, el distanciamiento físico".

Jessica Rojas, Seremi de Salud

Homologación de vacunas y testeos previos a viajeros serán ahora voluntarios

COVID. El jueves debuta este nuevo modelo con el nivel de alerta más bajo.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer los detalles de la actualización del Plan Fronteras Protegidas, que contiene las medidas de control en los aeropuertos para evitar la propagación del covid-19.

El modelo contempla tres niveles de alerta, que variarán de acuerdo a la situación epidemiológica. "En la actualidad todas las variantes de preocupación han sido detectadas en territorio nacional, siendo la última con circulación comunitaria ómicron. Sin embargo, no sabemos cómo serán las futuras variantes y por eso debemos continuar monitoreando el ingreso de pasajeros y evaluar constantemente el riesgo según surjan y sean detectadas estas en otros países", dijo el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.

Los tres niveles

En el nivel 1, con el que debutará el nuevo plan, no habrá impedimentos para viajar. Los casos confirmados y contactos dentro del vuelo deberán aislarse de acuerdo a la normativa sanitaria general, y los test de diagnóstico previos al viaje serán voluntarios, al igual que la homologación de vacunas para viajeros no residentes. Además, el testeo será aleatorio al llegar al país.

En el nivel 2 habrá restricción parcial de viajes, con flujo reducido desde y hacia aquellos lugares donde se sospeche de la presencia de una nueva variante de preocupación. En esta etapa será obligatorio contar con un test previo al viaje y se realizará otro al ingresar.

Aquí los casos confirmados deberán hacer cuarentena en una residencia sanitaria, mientras que los contactos dentro del vuelo podrán realizarla también en un domicilio. Además, se requerirá la homologación de vacunas o pase de movilidad.

Por último, en el nivel 3 habrá restricción total de viajes provenientes y dirigidos hacia destinos donde se confirme o sospeche la presencia de una nueva variante de preocupación. Se contemplan excepciones por razones humanitarias, flujos de suministro y actividades estratégicas para el país.

Los casos confirmados realizarán aislamiento en residencia sanitaria, como también los contactos dentro del vuelo.

En todas las etapas la declaración para viajeros (formulario C19) será obligatoria, al igual que el seguro de salud con cobertura covid-19 para no residentes.