Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno anuncia reapertura de fronteras desde el 1 de mayo

PANDEMIA. Después de que el subsecretario de Salud Pública negó la medida que hizo pública Argentina, ayer se comunicó que los pasos terrestres volverán a funcionar.
E-mail Compartir

Redacción

A través de un comunicado en las redes sociales del ministerio del Interior, y junto a los ministerios de Salud (Minsal) y de Relaciones Exteriores, el Gobierno anunció ayer la reapertura de los pasos fronterizos terrestres, cerrados como medida para enfrentar la pandemia de covid-19, a partir del próximo mes.

En el escrito se seña que "confirman la apertura de la totalidad de los pasos fronterizos terrestres desde el próximo 1 de mayo de 2022".

A su vez, el Ejecutivo sostiene que el Minsal "anunciará el martes 12 de abril las medidas específicas desde el punto de vista sanitario relacionadas a la implementación de este cambio en la política fronteriza".

"Asimismo, reiteramos la plena vigencia de las normas generales que regulan el ingreso al país por los diferentes pasos fronterizos", sentencia el texto.

La noticia llegó en medio de declaraciones cruzadas entre autoridades chilenas y argentinas, luego de que estas últimas anunciaron anticipadamente la medida el viernes pasado.

Ese día, el ministro del Interior trasandino, Eduardo de Pedro, sostuvo en redes sociales que se había comunicado con autoridades chilenas que le confirmaron la reapertura total de fronteras para el 1 de mayo.

"Me comuniqué con mi par chilena y me confirmó que a partir del primero de mayo vuelven a abrir todos los pasos terrestres que unen Argentina y Chile. Acordamos también mantener una reunión por Zoom el lunes para seguir trabajando en una agenda común", escribió en Twitter, añadiendo una imagen de un comunicado de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, donde se indicaban los documentos que necesita cada viajero para cruzar de un país a otro, como la comprobación de vacunación y una declaración obligatoria.

Sin embargo, el subsecretario de Salud Pública chileno, Cristóbal Cuadrado, descartó más tarde esta información. En CNN Chile, dijo que "no ha existido ninguna información oficial por parte del ministerio de Salud y otros organismos relacionados con las decisiones de apertura de fronteras".

Acusan descoordinación

Ante esta situación, el senador Iván Moreira (UDI) criticó al Gobierno y apuntó que "juegan con la esperanza de miles de familias chilenas y argentinas que a través de la apertura fronteriza puedan reencontrarse después de dos años de pandemia".

"Esta es una nueva demostración de incompetencia, de descoordinación entre los ministerios y de informaciones que confunden a la ciudadanía", puntualizó.

El senador opositor Carlos Kuschel pidió mayor coordinación con el Gobierno argentino y también entre ministerios chilenos "para saber qué va a pasar con la apertura de fronteras".

Casos y positividad siguen disminuyendo

El Ministerio de Salud informó 3.057 nuevos casos de coronavirus en un día, mostrando una disminución de 1.091 respecto a lo reportado domingo anterior. Además, la positividad nacional fue de 4,66% en base a 62.442 exámenes PCR y test de antígeno. Por otro lado, la variación de nuevos casos confirmados fue de -32% en base a siete días y -59% comparada con dos semanas. De todas formas, se registraron 44 fallecidos por causas asociadas al covid-19 y 423 personas siguen hospitalizadas (316 con ventilación mecánica) en una UCI.

Caso Silala: Chile declara optimismo previo a la segunda ronda de audiencias

E-mail Compartir

Para hoy está programada la segunda ronda de argumentos de Chile en el caso del Río Silala frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Hasta ahora se realizó la primera fase de alegatos sobre las aguas, incluyendo las palabras de expertos convocados por Chile, que respondieron que "las pruebas que presenta Bolivia son bastante confusas". En tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores y agente de Chile ante la (CIJ), Ximena Fuentes, señaló que está "bastante optimista" por un triunfo en este caso. "Nuestra posición es que este es un caso que tiene muchas posibilidades de ganarse", apuntando a que los expertos de Bolivia dieron en parte la razón a Chile. La demanda fue presentada por nuestro país en 2016 para definir el curso y uso de las aguas del Silala.

Militantes de Comunes denuncian falta de transparencia en elecciones internas

OFICIALISMO. Señalaron que desconocen el padrón y plataforma para votar.
E-mail Compartir

En una carta reproducida por Emol y otros portales, militantes de Comunes, entre ellos concejales, consejeros nacionales, candidatos y políticos con cargos en el partido, denunciaron ayer presuntas irregularidades y falta de transparencia en el proceso de elecciones internas que finalizará con una votación el próximo 8 de mayo. En ella se enfrentarán las listas "Unidxs", de continuidad de la directiva que preside Ka Quiroz; y "En la calle somos más", que lidera el alcalde de Macul Gonzalo Montoya.

En el documento indican que "hace algunos meses manifestamos lo grave e insólito que suponía enterarnos, por medio de la Dirección Nacional y el Tricel, que el padrón de militantes que participará en la elección interna ya se encontraba cerrado, antes de que hubiera siquiera el llamado a elecciones por parte de los órganos internos del partido, poniendo un plazo anterior al estipulado en la ley de partidos políticos".

"Toda la militancia debería tener acceso al padrón actualmente, ya uno actualizado al mes de marzo y no cerrado arbitrariamente en enero y que desconocemos aún", agregan.

Indican que "lo anterior es gravísimo y escandaloso en un partido con vocación democrática, que debiese bregar por más y mejor participación, pero por el contrario hace todos los esfuerzos por entorpecer dichos principios".

Otra situación que definen como preocupante, "debido a que podría atentar contra la realización de elecciones internas abiertas, transparentes y equitativas, es que aún no conocemos la empresa o persona que tendrá a su cargo el desarrollo de las elecciones y, por lo tanto, desconocemos la plataforma que se ocupará para votar, el facsímil de votación, el orden de las listas y candidaturas y las condiciones para sufragar".

Por último, dicen que "quien preside el Tricel es familiar directo de la actual diputada Claudia Mix, quien es candidata al Consejo Político del partido".

Se reanuda el juicio contra Nicolás Zepeda, que debe terminar mañana

E-mail Compartir

A las 10 de la mañana se reanuda la audiencia en el juicio contra Nicolás Zepeda, acusado del crimen de su exnovia, la joven Narumi Kurosaki, desaparecida desde 2016 en Francia. El proceso continuará con alegatos de las partes civiles, los requerimientos del fiscal y también alegatos de la defensa, mientras que mañana será el cierre del proceso que dará paso a un veredicto. El chileno, extraditado en 2020, arriesga una pena de cadena perpetua. Hasta ahora, Zepeda ha insistido en declarar su inocencia. La semana pasada, la Fiscalía presentó pruebas que apuntan a que Zepeda usurpó en redes sociales la identidad de Narumi tras matarla, y una psiquiatra y una psicóloga mencionaron sobre el acusado una "tendencia a manipular a los demás" y "una presentación bastante narcisista".

Semana clave: pleno vota fórmula de sistema político para el borrador

CONVENCIÓN. El miércoles sera la jornada decisiva para la Constitución.
E-mail Compartir

La recta final de la Convención Constitucional traerá semanas cargadas de votaciones en el pleno, a medida que las propuestas de norma se van despachando desde las distintas comisiones del órgano redactor de la propuesta para una nueva Carta Magna.

El miércoles será el turno de votar el Sistema Político que se propondrá para el país en el borrador de la nueva Constitución, que estará basado en el "Gran Acuerdo" que sostuvieron distintos grupos de convencionales hace una semana.

Pese a la controversia que generó este proceso, donde figuras de la derecha y otros como Fuad Chahín y Renato Garín presentaron sus reparos, finalmente el pleno del órgano constituyente tendrá que deliberar puntos clave como la eliminación del Senado, que sería reemplazado por la denominada Cámara de Regiones.

Otro de los aspectos que estará en discusión es el denominado presidencialismo atenuado, que podría ser sin presencia de un vicepresidente y además incluiría la posibilidad de reelección.

De todas formas, primero deben votarse distintos puntos de funcionamiento que están hoy en tabla, partiendo por la reducción de quórum en votación particular de norma para que sea devuelta a comisión y la propuesta para reducir lo tiempos de votación en el pleno.

Tras ello, se votarán tres informes, según aparece en la orden del día: el de reemplazo de la Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; la segunda propuesta de norma constitucional de la Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; la segunda propuesta de norma constitucional de la Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

En relación al trabajo de la Convención, ayer la ONG Derechos Digitales y la encuestadora Datavoz publicaron una encuesta que señala que el 58% de los chilenos afirma haber recibido información falsa sobre el criticado órgano.