Frases
"Los partidos que integran el gobierno tienen la conciencia de que sería dañino"
Gabriel Boric — Presidente
"Cuanto más dure la guerra en Ucrania, más se agravará"
Pascal Teixeira da Silva
Embajador de Francia en Chile
"Los partidos que integran el gobierno tienen la conciencia de que sería dañino"
Gabriel Boric — Presidente
"Cuanto más dure la guerra en Ucrania, más se agravará"
Pascal Teixeira da Silva
Embajador de Francia en Chile
El 6 de abril se celebra el Día internacional del deporte para el desarrollo de la paz, el principal objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar actividad física de manera regular y sistemática para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida. Esta fecha fue escogida por la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos de Atenas, Grecia en 1896.
Como profesora de Educación Física y ex deportista, quiero compartir algunas reflexiones asociadas a la practica de actividad física y deportes, te has preguntado en el último tiempo cuándo viviste una alegría plena?, cuántos momentos de tu vida definieron lo que eres actualmente?. Todos hemos imaginado lo que sería regresar a esos momentos en lo que todo era un poco más fácil y nos enfocábamos en luchar por eso que tanto queríamos, no tener miedo a intentarlo una y otra vez hasta conseguirlo.
El deporte nos forma sin distinción de raza o género, une culturas, sociedades y estrecha lazos, permite que conozcamos nuestro mayores talentos y recordemos todo lo que somos capaces de lograr.
A través del deporte aprendimos a disfrutar los triunfos y a compartirlos con los demás, aceptar la derrotas sabiendo lo que teníamos que mejorar, seguir adelante sin darnos por vencidos sin haber dado todo lo que estaba a nuestro alcance, despierta en nosotros el respeto por los demás, la alegría de compartir un mismo sentimiento, dándonos momentos inolvidables, nos enseña a soñar y crear nuevos caminos ya sea como diversión o forma de vida. El deporte tiene el poder de cambiar el mundo.
Es por ello que este año se resalta la importancia de la práctica deportiva y la actividad física en la salud, educación, inclusión, igualdad y desarrollo sostenible. El tema global de esta efeméride para este 2022 es "Garantizar un futuro sostenible y pacífico para todos: la contribución del deporte". Con ello se reconoce la influencia de la práctica deportiva y la actividad física en las personas y las comunidades, mediante la promoción del desarrollo sostenible y la paz.
Sin duda alguna el deporte es y será un elemento importante para crear un entorno donde prevalezca la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la inclusión y la salud, ya que con su práctica se potencian valores como: el trabajo en equipo, respeto al adversario, cumplimiento de reglas, justicia, solidaridad y convivencia.
En la región de Atacama solo un 31,8% de la población practica actividad física o realiza algún deporte, según la encuesta de Nacional de Actividad física y deporte realizada el 2018. El desafío es grande, por ello te invito a disfrutar del los programas que el Ministerio del Deportes a través del Instituto Nacional de Deportes tiene para ti, bajo el slogan #DeporteEnCadaEsquina, un concepto que nace para recordarnos que en cada ciudad de nuestra región, en las calles, plazas o barrios, tenemos un lugar en el que podemos ponernos en movimiento sin importar nuestra edad, género o intereses.
Maritza Vera Aros
Directora del Instituto Nacional de Deporte Región de Atacama
Mientras Concepción y Viña del Mar, a través de sus alcaldes y autoridades ya cumplieron con el trámite, y Antofagasta pretende hacerlo en los próximos días, el estadio Bicentenario "Luis Valenzuela Hermosilla" de Copiapó comienza a quedarse atrás ya que nadie, hasta ahora, ha pronunciado la idea de postular como subsede de la Copa América.
El puente Talcahuano de Copiapó llegó a su fin. Ayer el Ministerio de Obras
Públicas se hizo presente en el lugar
para dar el inicio oficial a las obras de
demolición de la estructura, trabajos
que durante un largo tiempo fueron
solicitados por los vecinos del sector
al ser señalada como uno de los causantes del desborde del río.
Paz González es una copiapina reconocida a nivel internacional, ya que durante 12 años ejercía como corresponsal de CNN Chile en Atlanta, Estados Unidos. Hace tan solo unos días anunció que dejaba la cadena televisiva. "Lo lamento de corazón porque son tiempos desafiantes para el periodismo", dijo.
Durante la semana pasada tres encuestas coincidieron en un hecho que hace unos meses podía parecer increíble: que el Rechazo pasaría al Apruebo en el marco del plebiscito de Salida por una nueva Constitución. Con el 80% versus 20% ocurrido hace cerca de un año y medio en el Plebiscito de entrada, lo que ocurriera en la Convención era considerado como "carrera ganada", pero los resultados de Pulso Ciudadano, Feedback y Cadem siembran muchas dudas.
Es cierto que las encuestas son una "foto del momento" y que no se puede decir que marcarán a fuego lo que pasará en septiembre, pero lo cierto es que deben ser miradas con atención por los constituyentes, especialmente de sectores del "octubrismo", cosa que lamentablemente no ha pasado.
El lunes la Comisión de Justicia aprobó la norma llamada "Cárcel para Piñera" que será votada por el pleno en lo que es una nueva desconexión con la labor que deben realizar los constituyentes, porque es un ridículo mayor pedir cárcel para cualquier persona como parte de una Constitución. Eso se ve en esas instancias.
Esto está lejos de ser un asunto particular. Hace una semanas la constituyente Ivanna González dijo que "vamos a ir primero por Escondida" por el proyecto de nacionalización del cobre. Por ese entonces en este mismo espacio se puso énfasis que lo que había era una extralimitación del cargo. El "vamos a ir" es atrevido e incluso amenazante, porque la gente se pregunta ¿"cuál sería el límite"? ¿"cuál sería mi riesgo"?
Y, como se dice en política, las malas declaraciones pasan la cuenta en los procesos eleccionarios y cuando hay un cúmulo de dichos podría pasar en grande, aunque para suerte de los convencionales que van por el Apruebo, hay un grupo importante de votantes que sigue indeciso y que está esperando el texto final.
Sería bueno que -tal como se dijo la semana pasada en este espacio y sin encuesta en mano- sepan que la gente busca principalmente evitar injusticias sociales y las colusiones, por ejemplo, pero que está lejos de apoyar asuntos que parecen más ideologizados que otra cosa.
Es cierto, no puede ocurrir el efecto de la paradoja del "Gatopardo", usada por políticos para hacer como que todo cambia, para seguir igual (eso sería que se hiciera un texto parecido a la Constitución de 1980), pero tampoco se puede pretender una refundación y mezclar ideas que nada tienen que ver con la Carta Magna.
El Rechazo no ha ganado adhesión por asuntos particulares, sino que por un arrastre de ideas que no le hacen sentido a la población que sigue buscando una nueva Carta Magna, pero no en el "barco" de quiénes aún no entienden lo que pasa en el país.