Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal define nuevo plan Paso a Paso y flexibiliza el uso de las mascarillas

PANDEMIA. La ministra María Begoña Yarza informó la nueva estrategia, que permite prescindir del cubrebocas en lugares abiertos en que se pueda asegurar una distancia física de un metro entre las personas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud confirmó ayer el relajamiento de la obligación para el uso de mascarillas en lugares públicos del país como medida para enfrentar la pandemia de covid-19, en el marco de una serie de modificaciones que también tendrá cambios en el plan Paso a Paso.

La nueva estrategia, elaborada a partir de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, denominada "Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso", contará con las etapas de Bajo Impacto Sanitario, Medio Impacto Sanitario y Alto Impacto Sanitario, dependiendo de la evolución favorable o desfavorable del coronavirus en cada región o comuna de Chile.

Todos estos cambios comenzarán a regir el jueves 14 de abril, justo antes de feriado de Semana Santa.

Según el nuevo sistema, en la etapa de Bajo Impacto Sanitario se mantendrá el uso obligatorio de la mascarilla solo en espacios abiertos donde no se pueda tener una distancia física mayor a un metro y seguirá siendo obligatoria en espacios cerrados. Se mantendrá la exigencia de pase de movilidad para lugares públicos cerrados y se terminan las restricciones de aforos y de asistentes a eventos masivos.

En Medio Impacto Sanitario la única diferencia con el Bajo Impacto Sanitario tiene que ver con los aforos: debe haber un distanciamiento de un metro en espacios cerrados y los eventos masivos podrán reunir hasta 10.000 personas.

Y en Alto Impacto Sanitario se mantiene el uso obligatorio de la mascarilla en todo espacio, abierto o cerrado. El aforo exigirá distanciamiento de un metro y medio en espacios cerrados y los eventos masivos podrán reunir hasta 200 personas.

"Puede cambiar"

Al presentar este nuevo plan en el balance semanal de los martes que debutó ayer, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, señaló que el Gobierno hace estas adecuaciones "confiando en que la comunicación de riesgo efectiva va a hacer ver a nuestros ciudadanos, en los cuales confiamos, que esta situación epidemiológica mejor puede cambiar".

Además, enfatizó que el Gobierno tomó esta decisión "porque la situación epidemiológica lo permite. Porque tenemos una cobertura de más del 90 por ciento de vacunación, porque efectivamente la evidencia disponible nos señala que el espacio abierto tiene mucho menos riesgo".

Yarza dijo que "invito a las organizaciones científicas, a personas que tienen gran experiencia, a todos aquellos que quieran participar aportando en las mesas. Las mesas están abiertas; ésta una institucionalidad que dialoga dinámica y activamente".

Reacción del Colmed

Tras conocerse estas nuevas medidas, Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Metropolitano, apuntó que la flexibilización de la mascarilla "claramente es un riesgo", dado que "ya estamos acostumbrados a salir a la calle con la mascarilla y vamos a tener que llevarla en la muñeca".

"Es un riesgo por el cambio de conducta que quizás habíamos aprendido; ahora debemos aprender otra conducta", añadió la doctora.

"Nuestros ciudadanos deben saber que esta situación epidemiológica puede cambiar".

María Begoña Yarza, Ministra de Salud

"Es un riesgo por el cambio de conducta que quizás habíamos aprendido; ahora debemos aprender otra conducta".

Francisca Crispi, Colmed Metropolitano

Cifras más bajas en tres meses

Junto con dar a conocer las nuevas medidas, el Ministerio de Salud reveló un nuevo balance diario de la evolución del covid-19, en el que se produjeron las cifras más bajas en tres meses. Los nuevos contagios fueron 1.932 y los casos activos llegaron a los 17.451 en todo el país. Además, la positividad bajó hasta 5,06% a nivel nacional. También se informó de 11 decesos por causas vinculadas al coronavirus y de 520 pacientes con covid-19 hospitalizados en UCI y 389 conectadas a ventilación mecánica.

Ministro Ávila: "Nos equivocamos" al tener colegios cerrados por tanto tiempo

VIOLENCIA. Reconoció que la larga ausencia de convivencia escolar fue perjudicial.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, calificó ayer como una decisión "equivocada" mantener por tanto tiempo los colegios cerrados producto de la pandemia de covid-19, debido a que esto provocó una "falta de socialización grave" lo que pudo haber gatillado hechos de violencia en los establecimientos.

En entrevista con Radio Cooperativa, el secretario de Estado señaló que "Latinoamérica, en particular Chile, tuvo 71 semanas los colegios cerrados. La comparación con países de Asia, Europa y África, es que la mayoría tuvo colegios cerrados entre 35 y 40 semanas. Yo creo que efectivamente nos equivocamos. La falta de socialización de dos años fue muy grave, afectó. Por eso nosotros apostamos por la presencialidad. El Presidente (Boric) lo ha dicho: las escuelas son las primeras en abrir y las últimas en cerrar".

Se le hizo ver al ministro que la entonces oposición, actualmente a cargo del Gobierno, apoyó al Colegio de Profesores en su posición contra el ex ministro de Educación Raúl Figueroa cuando abogaba por un retorno a la presencialidad. Ante ello Ávila señaló que "lo que sucedió ahí -me podría pasar a mí, por si acaso- fue falta de diálogo. Por eso he abierto las puertas del ministerio, me he reunido con todo el mundo y no tengo ningún problema de recibir a todos los gremios; pero con total claridad de que la política pública la fijamos nosotros".

Violencia escolar

El escenario de violencia escolar que se ha producido tiene preocupadas a las autoridades y el ministro afirma que se trata de un fenómeno "multicausal" porque "también hay elementos de violencia más estructural".

Sobre las medidas que están tomando para frenar la violencia escolar, indicó que "es importante reconocer que en el sistema educativo chileno hay un plan de convivencia escolar. Lo primero es reactivar esa política que existe en el país. Lo segundo, estamos determinando, junto con la Superintendencia, donde hay más focos de situaciones conflictivas para eso vincularlo con las distintas seremías a lo largo del territorio y hacer una intervención directa en esos establecimientos".