Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presidente de Sonami: "Creemos que es probable que el proyecto de royalty sea retirado por el Ejecutivo"

MINERÍA. Diego Hernández habló de iniciativa que está en el Senado y criticó el proceso constituyente señalando estar "desilusionado" de los avances en temas metalúrgicos, los que a su juicio mantienen la falta de certeza jurídica, deteniendo las futuras inversiones.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, entregó sus proyecciones para la minería en el escenario actual, abordando temas como el avance de la Convención Constituyente (CC), proceso del cual se mostró "desilusionado", el proyecto de royalty minero y la nacionalización. Así como el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en el valor del metal rojo.

Hernández expuso que su desilusión con la CC responde principalmente a la falta de oportunidades para argumentar las propuestas que en ella se vota, mencionando el caso de una iniciativa popular de norma que levantaron entre más de 90 organizaciones del entorno minero, la cual reunió más de 24 mil firmas pero fue rechazada.

"Tuvimos cinco minutos para presentar, cinco minutos de preguntas y fue rechazada. Lo que llama la atención, y preocupa más tanto en las iniciativas como las rechazadas, (es que) nadie argumenta nada, se vota sí o no, sin ninguna discusión sobre el contenido, sobre el fondo de estas iniciativas", expuso Hernández.

Consultado sobre el contenido de esa iniciativa, el líder gremial dijo que se trata de "cosas importantes, como que los derechos mineros los otorgue el Poder Judicial y no la autoridad administrativa, que los derechos de explotación no tengan límite y que el amparo sea por pago de patentes".

"Estas cosas permiten en el fondo hacer las inversiones y que los derechos mineros como todos sabemos, los recursos naturales son del Estado, pero se entrega una concesión con la que en cierto marco jurídico te permite hacer las inversiones cuantiosas con tranquilidad", agregó.

Nacionalización del cobre

Mientras que respecto a lo que significaría nacionalizar el cobre, el presidente de la Sonami sostuvo que "es muy grave, significaría que el Estado asuma compromisos que no tiene condiciones de asumir desde el punto de vista económico. No vemos ningún motivo por el cual sería necesario nacionalizar las minas (...) tener que pagar las indemnizaciones que ciertamente tendrían que reflejar el valor comercial de todas estas minas, no le vemos ningún sentido, salvo un tema ideológico que supondría que se podría nacionalizar sin pagar. Lo que desde el punto de vista práctico no es posible".

Royalty

En tanto que sobre el proyecto de royalty minero, el líder de la Sonami declaró que "es probable que ese proyecto de ley sea retirado por el Ejecutivo, o no quieran seguir tramitándolo, y presenten un nuevo proyecto de ley en el paquete tributario que el gobierno está preparando (...) Lo aprobado en la Cámara de Diputados en la tramitación del royalty prácticamente liquidaría toda la minería y no habría más inversión, es un impuesto desproporcionado y desmedido que resultaría en una paralización de las inversiones".

Impacto de la guerra rusia-ucrania en el cobre

Al inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los economistas auguraban que el metal rojo elevaría su precio, dado que en las guerras el alza de materias primas conduce a un aumento de valor.

Consultado respecto a si estas proyecciones se han cumplido y el comportamiento actual del precio del cobre, Hernández sostuvo que "esta vez sí (ha subido el precio del cobre), pero no solamente por la guerra con Ucrania, porque Ucrania no produce cobre y Rusia produce algo de cobre, pero es relativamente marginal. Sí en otros commodities como el níquel, el cobalto, el paladio, donde Rusia es un productor importante, como del petróleo y el gas".

"Ha afectado al precio (del cobre), pero diría más bien por la inseguridad de qué va a pasar y cómo va a terminar esto, que por la oferta demanda. Lo que ha afectado también es la inseguridad jurídica que tenemos en Chile desde el estallido social, y el que tenemos en Perú también, que son dos productores importantes donde en ambos países, debido a la inseguridad jurídica que todavía no se soluciona, las empresas han dejado de invertir", indicó el presidente de la Sonami.

"Mientras esta inseguridad jurídica en Perú y en Chile no se aclare, vamos a seguir con falta de inversiones, la oferta de cobre a nivel mundial no aumenta o aumenta muy poco y la demanda si va a aumentando. Se produce en el corto y mediano plazo un desequilibrio entre oferta y demanda, que se refleja en un precio alto como el que tenemos hoy día", sentenció.

Apoderados de la Escuela Ignacio Domeyko cortaron la Ruta 5

PROTESTA. Los motivos responden a las malas condiciones del recinto escolar y otros establecimientos, que además carecen de insumos como hojas y tinta.
E-mail Compartir

Ayer, un grupo de padres y apoderados de la Escuela Ignacio Domeyko de Chañaral llegó hasta la Ruta 5, en la entrada de la comuna puerto, para cortar el camino a modo de protesta por las malas condiciones del recinto, y otros establecimientos de la ciudad. Así como la falta de hojas y tintas, que a la fecha no tienen.

Sobre la manifestación, los padres señalaron que no tuvieron mayores inconvenientes y por el contrario contaron con el apoyo de personal de Carabineros, para desarrollar la actividad de manera pacífica.

Mientras que en cuanto a las condiciones del establecimiento, que los llevaron a manifestarse de esa forma, Sheila Acevedo, dirigenta vecinal y apoderada de la Escuela Ignacio Domeyko, señaló que "son falencias grandes, tuvieron dos años para solucionar un montón de problemáticas y no lo hicieron. Hoy día los colegios aún no tienen tinta, no tienen hojas, puertas en mal estado, alcantarillado en mal estado. Los apoderados decidimos hacer una lucha porque los directivos de los colegios no están siendo escuchados, decidimos tomar carreteras y otras actividades".

"Es injusto que nuestros docentes, que son muy buenos, estén sacando plata de sus bolsillos para solucionar las problemáticas de los niños. Ni mascarillas para hacer cambios tienen en el colegio. Gracias a Dios hoy hubo una reunión con las autoridades y pudimos explicar las falencias que están pasando", agregó.

El seremi de Educación, Gabriel González, junto al delegado provincial Jorge Fernández, la alcaldesa Margarita Flores y funcionarios de SLEP, se reunieron con la comunidad para buscar soluciones.

Minera Candelaria proyecta continuar sus explotaciones hasta el 2040

E-mail Compartir

El presidente y director ejecutivo de Minera Candelaria, Luis Sánchez, señaló que esperan continuar explotando las reservas de la faena hasta el año 2040, sosteniendo en entrevista con El Mercurio que "hay exploración en el distrito Candelaria, trabajos que han crecido de manera relevante de 2014 a la fecha, lo que ha permitido elevar los niveles de recursos y reservas de la compañía. Esto ha permitido que el distrito tenga reservas hasta el 2040, aún cuando la licencia para operar es hasta 2030".

Continuando con sus declaraciones sobre el futuro de la empresa en Atacama, Sánchez inidicó que "partimos con un proceso de EIA para viabilizar la operación de esos recursos. Es un proyecto que se hace cargo de lo que encontramos con la exploración del distrito (...) Recibimos las preguntas, y esperamos responder el segundo Icsara en un par de meses, para atender las consultas de las distintas autoridades. Esto es muy importante y clave para el futuro de la compañía, nos permitirá extender nuestra presencia una década más, lo vemos como una tremenda oportunidad para seguir contribuyendo al desarrollo de la región".