Presidente de Sonami: "Creemos que es probable que el proyecto de royalty sea retirado por el Ejecutivo"
MINERÍA. Diego Hernández habló de iniciativa que está en el Senado y criticó el proceso constituyente señalando estar "desilusionado" de los avances en temas metalúrgicos, los que a su juicio mantienen la falta de certeza jurídica, deteniendo las futuras inversiones.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, entregó sus proyecciones para la minería en el escenario actual, abordando temas como el avance de la Convención Constituyente (CC), proceso del cual se mostró "desilusionado", el proyecto de royalty minero y la nacionalización. Así como el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en el valor del metal rojo.
Hernández expuso que su desilusión con la CC responde principalmente a la falta de oportunidades para argumentar las propuestas que en ella se vota, mencionando el caso de una iniciativa popular de norma que levantaron entre más de 90 organizaciones del entorno minero, la cual reunió más de 24 mil firmas pero fue rechazada.
"Tuvimos cinco minutos para presentar, cinco minutos de preguntas y fue rechazada. Lo que llama la atención, y preocupa más tanto en las iniciativas como las rechazadas, (es que) nadie argumenta nada, se vota sí o no, sin ninguna discusión sobre el contenido, sobre el fondo de estas iniciativas", expuso Hernández.
Consultado sobre el contenido de esa iniciativa, el líder gremial dijo que se trata de "cosas importantes, como que los derechos mineros los otorgue el Poder Judicial y no la autoridad administrativa, que los derechos de explotación no tengan límite y que el amparo sea por pago de patentes".
"Estas cosas permiten en el fondo hacer las inversiones y que los derechos mineros como todos sabemos, los recursos naturales son del Estado, pero se entrega una concesión con la que en cierto marco jurídico te permite hacer las inversiones cuantiosas con tranquilidad", agregó.
Nacionalización del cobre
Mientras que respecto a lo que significaría nacionalizar el cobre, el presidente de la Sonami sostuvo que "es muy grave, significaría que el Estado asuma compromisos que no tiene condiciones de asumir desde el punto de vista económico. No vemos ningún motivo por el cual sería necesario nacionalizar las minas (...) tener que pagar las indemnizaciones que ciertamente tendrían que reflejar el valor comercial de todas estas minas, no le vemos ningún sentido, salvo un tema ideológico que supondría que se podría nacionalizar sin pagar. Lo que desde el punto de vista práctico no es posible".
Royalty
En tanto que sobre el proyecto de royalty minero, el líder de la Sonami declaró que "es probable que ese proyecto de ley sea retirado por el Ejecutivo, o no quieran seguir tramitándolo, y presenten un nuevo proyecto de ley en el paquete tributario que el gobierno está preparando (...) Lo aprobado en la Cámara de Diputados en la tramitación del royalty prácticamente liquidaría toda la minería y no habría más inversión, es un impuesto desproporcionado y desmedido que resultaría en una paralización de las inversiones".
Impacto de la guerra rusia-ucrania en el cobre
Al inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los economistas auguraban que el metal rojo elevaría su precio, dado que en las guerras el alza de materias primas conduce a un aumento de valor.
Consultado respecto a si estas proyecciones se han cumplido y el comportamiento actual del precio del cobre, Hernández sostuvo que "esta vez sí (ha subido el precio del cobre), pero no solamente por la guerra con Ucrania, porque Ucrania no produce cobre y Rusia produce algo de cobre, pero es relativamente marginal. Sí en otros commodities como el níquel, el cobalto, el paladio, donde Rusia es un productor importante, como del petróleo y el gas".
"Ha afectado al precio (del cobre), pero diría más bien por la inseguridad de qué va a pasar y cómo va a terminar esto, que por la oferta demanda. Lo que ha afectado también es la inseguridad jurídica que tenemos en Chile desde el estallido social, y el que tenemos en Perú también, que son dos productores importantes donde en ambos países, debido a la inseguridad jurídica que todavía no se soluciona, las empresas han dejado de invertir", indicó el presidente de la Sonami.
"Mientras esta inseguridad jurídica en Perú y en Chile no se aclare, vamos a seguir con falta de inversiones, la oferta de cobre a nivel mundial no aumenta o aumenta muy poco y la demanda si va a aumentando. Se produce en el corto y mediano plazo un desequilibrio entre oferta y demanda, que se refleja en un precio alto como el que tenemos hoy día", sentenció.