Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Destacan la Atención Primaria como clave para detección de TEA

TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. Expertos explican alcances de los procesos que se realizan.
E-mail Compartir

Redacción

Hoy se conmemora el Día del Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida afectando principalmente el comportamiento y la interacción con otros. Aunque el autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida, según informa el Servicio de Salud de Atacama.

En este contexto, el SSA indicó que la Atención Primaria de Salud tiene una importante función en la detección precoz del TEA y el control de salud del niño o niña es un contexto idóneo para la observación de estas señales de alarma y recoger las dudas y consultas que se tenga sobre el tema. Tal como lo detalló la encargada del Programa Chile Crece Contigo del Servicio de Salud, María Pía Liberona: "En el marco del control de salud infantil que se realiza en todos los Centros de Salud de nuestra región contamos con profesionales que aplican instrumentos para evaluar el desarrollo psicomotor (a los 8, 18 y 36 meses de edad) y si encuentra alguna dificultad, déficit o rezago, los menores son derivados en primera instancia a sala de estimulación del Programa Chile Crece Contigo. Estas salas están implementadas en cada establecimiento de salud de la Atención Primaria y en dicha sala contamos con una Educadora de Párvulos capacitada en estimulación temprana que va a recibir a este menor realizando un plan de estimulación personalizado teniendo como objetivo alcanzar su máximo umbral de desarrollo. Una vez que el niño cumple con este plan de intervención es derivado a una reevaluación del desarrollo, para observar si el menor cumple con los hitos esperados para la edad. En caso de no lograrlo se realiza interconsulta para que sea evaluado por un especialista (neurólogo o psiquiatría infantil)".

Si en el Control de Salud de Infancia de un niño o niña, la familia indica algunas dificultades o ve señales de alerta que hacen sospechar de trastorno del espectro autista, la profesional que se encuentra realizando el control puede aplicar un instrumento que es específico para la pesquisa de este trastorno que se llama "M-CHAT-R/F". Test altamente fiable en la detección de síntomas relacionados con el TEA.

Plan Piloto

A finales del 2021 se comenzó a implementar el Programa Piloto de Tamizaje entre el Servicio de Salud y los Municipios liderado por la Unidad de Salud Mental del SSA donde se ha reforzado con la contratación de una enfermera en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Caldera, Chañaral, Tierra Amarilla y Freirina para realizar evaluaciones con variados cuestionarios, dentro de los que se encuentra el M-CHAT-R/F. Para acceder a dicha evaluación no se requiere de derivación interna, pudiéndose solicitar directamente a la profesional. "Si el niño o niña tiene entre 16 a 30 meses se les puede aplicar el M-CHAT-R/F. Ese instrumento es el más utilizado para la pesquisa temprana del TEA, pero cabe destacar que este cuestionario no hace el diagnóstico, sino que genera una hipótesis que finalmente debe ser contrastada por el especialista" aclaró el psicólogo de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud, Álvaro Álvarez.

Riesgo bajo , riesgo medio y riesgo alto son parte de las opciones. A diciembre 2021 a la fecha este Programa Piloto realizó 53 aplicaciones del cuestionario M-CHAT-R/F, de los cuales 6 casos han sido derivados a por presentar riesgo de TEA. Este programa se mantendrá en ejecución durante todo el 2022 en las comunas antes mencionadas.

CMP participó del CESCO WEEK 2022

INDUSTRIA. Hubo una fuerte presencia femenina.
E-mail Compartir

En el marco del CESCO WEEK 2022, espacio de encuentro de la industria que promueve una nueva minería desde Chile para un mundo más sustentable y basado en energías limpias, es que Compañía Minera del Pacífico (CMP) dio a conocer sus compromisos, logros y oportunidades con un a alta presencia femenina.

A nivel social, los oradores de la instancia destacaron la importancia de aumentar la participación de la comunidad fomentando un diálogo claro y fluido. Al respecto, CMP mencionó que tiene un 98,5% de la dotación propia y de terceros vive en las regiones de Atacama y Coquimbo. "Buscamos crecer de manera compartida con los territorios, por lo que 73% de nuestras compras las realizamos a proveedores locales. Todo esto nos entrega una perspectiva distinta, basada en el conocimiento y la empatía", comentó Carolina Lomuscio, gerente de Personas de la minera.

En la mirada económica, los expositores destacaron la responsabilidad y oportunidad que representa el calentamiento global, ya que, para la implementación de la energía eólica, solar y geotérmica, así como para el almacenamiento de energía, se requerirán más de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales, extraídas de manera sostenible a partir de estrategias de negocios que apunten a ello.

Hoy se deben retrasar los relojes en una hora

E-mail Compartir

Hoy a partir de las 23:59 horas los habitantes de Atacama y de todo el territorio nacional -a excepción de Magallanes y la Antártica chilena- deberán atrasar sus relojes en una hora, dando inicio así al horario de invierno (UTC -4), que durará cinco meses, es decir, hasta el primer sábado de septiembre 2022.

Con la entrada en vigencia del horario de invierno, se reduce prácticamente a cero los días en que el sol saldrá después de las 8 de la mañana entre las regiones de Arica y el Maule, de hecho, en ciudades como Copiapó, durante los meses en que se implemente el llamado horario de invierno, amanecerá en promedio a las 07:54 horas.

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Energía, llamaron a la ciudadanía a estar atenta al ajuste horario, tanto en los relojes análogos como en todos los aparatos tecnológicos.

Cabe señalar que, este cambio de hora es producto del fin del decreto de cambios de horarios emitidos durante la administración pasada, y el actual Gobierno formó una mesa interministerial que va a diseñar un nuevo decreto para determinar los cambios o no, de los próximos 4 años. En estas reuniones todos los ministerios presentarán evidencia desde sus carteras para tomar la decisión.