Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Testigos afirmaron que Narumi le temía a Zepeda: él niega todo

FRANCIA. Chileno fue interrogado en tercera jornada de juicio por crimen de exnovia. Fiscal interrumpió su llanto para reprochar que no la buscó: "No llamamos a un muerto".
E-mail Compartir

Redacción

Ayer se desarrolló la tercera jornada del juicio contra Nicolás Zepeda por la desaparición y eventual asesinato de su exnovia Narumi Kurosaki, de quien se perdió el rastro el 4 de diciembre de 2016 en Besançón, en el este de Francia, donde la joven se encontraba estudiando el idioma de ese país.

El día tuvo como principal actividad el interrogatorio al ingeniero comercial de 31 años, tanto de parte de los querellantes y fiscales como de la defensa, oportunidad en que el chileno insistió en su inocencia y lloró ante algunos cuestionamientos.

Según el relato del acusado, él y Narumi cenaron juntos la noche del 4 de diciembre en un restaurante de la zona y luego fueron a la habitación de la joven, donde intimaron. Allí habrían permanecido hasta la madrugada del 6 de diciembre, cuando Zepeda abandonó la habitación, dejándola en perfecto estado de salud, según su versión.

Según su declaración, él y Narumi tuvieron sexo en dos ocasiones y "antes de cada relación sexual" ambos se ducharon. Sin embargo, el fiscal Etienne Manteaux señaló que cuando la policía allanó el cuarto "en la habitación no había ninguna toalla de Narumi", lo que hace sospechar que Zepeda estaba solo y no con su expareja.

"No puedo saber lo que pasó luego de que yo me fui", respondió el acusado ante esa imputación.

Cuando la abogada de la familia de Narumi, Sylvie Galley, lo increpó con la pregunta "¿alguna vez miente?", el chileno dijo con tranquilidad: "Yo no tengo la intención de mentir, intento hacer lo correcto".

Lágrimas

Pero cuando el fiscal Randall Schwerdorffer le preguntó por qué no había vuelto a contactar con la japonesa después del 6 de diciembre, tras haber pasado con ella "30 horas de pasión", a Zepeda se le quebró la voz: "Si usted quiere insinuar que no me preocupaba por ella se equivoca". Tras ello se puso a llorar.

La respuesta del fiscal fue lapidaria: "Quizás tenías otras razones para no llamar a Narumi. No llamamos a un muerto".

Los testigos presentados por la contraparte fueron implacables con Zepeda. "Después de que se separaran, ella tenía miedo de él" porque Zepeda controlaba a su exnovia por Facebook, declaró desde Tokio, por videoconferencia, Kaori Nishida, una funcionaria de 27 años que estudió con Kurosaki en el Centro de Lenguas Aplicadas (CLA) de Besanzón en el otoño de 2016.

Según Nishida, durante una fiesta organizada por los estudiantes a finales de noviembre de 2016, Narumi contó que Zepeda "había pirateado su cuenta de Facebook".

Otra compañera de Kurosaki en esa época, Miharu Kimura, de 26 años, también apuntó en su declaración que la joven "tenía problemas" porque el chileno seguía sintiendo un "apego" hacia ella "muy persistente".

Certeza de que está muerta

David Borne, policía a cargo de la investigación, dio a conocer diversos puntos de las diligencias y aseguró al mismo tiempo que tras el largo proceso de recolección de pruebas para este juicio tiene la convicción de que Kurosaki está muerta. "Hemos adquirido la certeza de que Narumi está muerta. Desde el 4 de diciembre del 2016 no ha dado señales de vida ni ha realizado ningún trámite administrativo ni ha sido vista por ningún lado, sabiendo que todos los informes han sido verificados", sostuvo.

Carabinero se querella contra manifestantes por homicidio frustrado

MARCHA. El funcionario disparó su arma en defensa propia ante una golpiza.
E-mail Compartir

Leandro Quezada, el carabinero que al ser golpeado el viernes pasado por un grupo de encapuchados durante la marcha de la Confech en la Alameda los repelió con disparos de su arma de servicio, hiriendo de bala a un joven de 19 años que no participaba de la protesta, interpuso una querella por homicidio frustrado junto a dos compañeros que también resultaron lesionados en el hecho.

Tras casi una semana, Quezada interpuso la acción por el delito de "homicidio frustrado a carabinero en ejercicio" contra quienes resulten responsables del ataque. Además, esa jornada estaba controlando el tránsito por los desvíos en el centro de Santiago a causa de la marcha, detalló a La Tercera PM.

La querella sostiene que pasado el mediodía, "desde la plaza Benjamín Vicuña Mackenna, caminaron alrededor de 60 a 70 encapuchados, vestidos de uniforme escolar -pantalón gris y polerón negro-, quienes se ubicaron en el bandejón central, en donde permanecieron unos 10 minutos, para luego, y en forma sorpresiva, comenzaron a correr hacia nosotros lanzándonos piedras y cualquier objeto que tuvieran a la mano".

Los desconocidos comenzaron a rodearlo a él y a su compañero mientras intentaban retroceder, y entonces "me percato de que mi sargento (Patricio) Gómez quedó atrás, por lo que me di vuelta para buscarlo y un sujeto encapuchado me pegó un golpe de puño, al parecer con una manopla, en mi cabeza a un costado de mi ceja izquierda".

"Caí al suelo inmediatamente y comencé a cubrirme la cabeza con ambos brazos, ya que varios encapuchados se acercaron para propinar golpes de todo tipo", relató el uniformado, quien logró pararse, pero "veo de entre 10 a 15 personas a mi alrededor, quienes me continuaban pegando y lanzando objetos, y momentos antes me habían quitado mi bastón retráctil".

"Ante el miedo de mi integridad física es que desenfundé mi arma de servicio, revólver, y efectué un solo disparo al suelo. Los individuos se alejan de mí y logro divisar a mi sargento Gómez ingresando a un edificio, al que también hago ingreso", relató.

Los Ángeles: Monsalve anuncia intervención por aumento de homicidios

SEGURIDAD. Dijo que no aceptará que bandas criminales controlen ciudades.
E-mail Compartir

El gobierno anunció la implementación de medidas especiales en Los Ángeles, ante el fuerte aumento de hechos delictuales que se ha producido en los primeros meses de 2022. El año pasado a esta misma fecha se habían registrado 3 homicidios, mientras que este año ya han ocurrido 13 asesinatos.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, encabezó ayer un comité policial extraordinario con Carabineros y el alcalde Esteban Krause. "La situación es muy grave no solo por el aumento sustancial de un hecho tan grave como quitarle la vida a una persona, sino porque los homicidios han sido violentos y en plena vía pública", dijo Monsalve.

"Nosotros no vamos a aceptar que organizaciones criminales tomen el control de las ciudades y no queremos hacer un hito comunicacional al respecto, pero lo que sí quiero decir es que vamos a tener resultados y resultados contundentes en esa materia", agregó la autoridad.

Según el subsecretario, la intervención consistirá en la recuperación de espacios públicos. "En los barrios hay miedo porque el Estado se retiró", dijo. Además, se elevará la categoría del cuartel policial de Paillihue para transformarla en una Comisaría, con lo que se busca aumentar la dotación policial.

Ministro de Educación admite que hay una "explosión de violencia" en colegios

POSPANDEMIA. Sin embargo, aseguró que no se trata de un fenómeno mayoritario.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, admitió que este 2022 se ha producido una "explosión de violencia" en los colegios, a raíz de los casos de peleas, agresiones y amenazas que se han conocido en las primeras semanas del año escolar.

En entrevista con radio Universidad de Chile, el secretario de Estado manifestó que "si yo recojo todas las demandas que ha recibido la Superintendencia de Educación me doy cuenta que hay una explosión de la violencia".

Ávila, sin embargo, recalcó que no se trata de un fenómeno mayoritario. "No quiero minimizar, pero tenemos cerca de 12.500 establecimientos en el país. Casos de violencia los hay, pero no son la mayoría", expuso.

La autoridad explicó que la situación fue menos compleja en aquellos colegios donde se aplicó correctamente una política de convivencia escolar.

En este sentido, el titular del Mineduc reafirmó que la falta de socialización entre los estudiantes podría ser la causa de los hechos de violencia que han conmocionado a las comunidades escolares. "Lo que hemos planteado es que América Latina tuvo 71 semanas de distancia producto de la pandemia, en ningún otro continente se vio algo similar, o sea, lo que se provocó con el distanciamiento de los estudiantes en las aulas fue gravísimo", indicó.

Agregó que "el distanciamiento de los estudiantes con las aulas es un poco el reflejo de lo que hoy día vemos. Tanto tiempo sin socializar en un aula lo que provocó finalmente es esto, una especie de explosión de violencia o de discrepancia entre los estudiantes porque no han estado socializando".

En este contexto, Marco Antonio Ávila destacó la instalación, a partir de hoy, del "Consejo para la Convivencia Escolar y la No Violencia", instancia que reunirá a autoridades y al menos a 15 expertos en salud mental, con el fin de brindar apoyo a los establecimientos.