Secciones

Estudiantes de distintos recintos marcharon por las calles de Copiapó

PROTESTA. La iniciativa fue gestada por alumnas del Liceo Mercedes Fritis Mackenney, y se sumaron jóvenes de otros recintos. Desde la Superintendencia de Educación dijeron que no hay denuncias de acoso y discriminación, pero desde la ETP reconocieron que activaron protocolo por un par de situaciones.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Un grupo de estudiantes secundarios encabezados por alumnas del Liceo Mercedes Fritis Mackenney, marcharon por las calles céntricas de Copiapó para exponer que en los recintos educacionales hay casos de acoso y discriminación por diversidad de género. Además de expresar su descontento por las condiciones en que se está desarrollando la vuelta a clases.

Situación que se ha visibilizado desde la primera semana de clases presenciales, a través de reclamos por las condiciones de los colegios y el retraso en obras de mantención que se debieron materializar hace meses, y que aún no concluyen.

Los casos

Consultada sobre los casos de acoso y discriminación en el contexto de la diversidad de género, Aracely Soza, alumna del Liceo Mercedes Fritis y una de las organizadoras de la marcha, indicó que "en mi liceo, en el B-5, está el inspector funado, también tiene una denuncia, la cual no llegó a ningún lado por falta de pruebas. Un profesor abusador sigue en el liceo, está solamente con licencia. El profesor al cual denuncié, se le dio una licencia para que no fuera a hacer clases por la denuncia".

Este medio consultó a la Superintendencia de Educación la cifra de denuncias por acoso sexual y/o casos de discriminación por diversidad sexual al interior de las aulas, ante lo cual desde la entidad mencionaron que entre el 1 de enero y el 22 de marzo del presente año, no se han recibido denuncias de ese tipo.

Con este antecedente, consultada por el proceso que se adoptó en su denuncia y por qué no se dirigió a la Superintendencia, la adolescente explicó que "hablé en el liceo antes de hacer la funa y todo esto (la marcha), me dijeron que no podía hacer nada porque soy menor de edad, y no podía llevar a mis apoderados a apelar ni discutir por el profesor que me acosó. Por eso más que nada es esto".

La joven continuó sus declaraciones manifestando que en otros recintos de la capital regional también habrían episodios de acoso y/o discriminación. "En el ETP también hay un profesor con una demanda, en el Comercial también hay un profesor con una demanda y sigue haciendo clases, lo mismo que en el ETP. (Marchamos) también por nuestros derechos, porque el A-4 no tiene los lugares habilitados para hacer clases, la cocina, comedor y talleres de cuarto (medio)", sostuvo.

A su vez, el rector de la Escuela Técnico Profesional (ETP), Enrique Díaz, confirmó que han detectado algunos incidentes, pero que están siendo abordados. "Tenemos un protocolo y lo aplicamos cuando tenemos conocimiento de alguna situación. Los casos son denunciados a Inspectoría, se hace un análisis, lo deriva a Convivencia Escolar, después si amerita contención emocional se deriva a los equipos de apoyo, y si es necesario a un organismo OPV (Orientación y Proyecto de Vida)", dijo.

Agregando que "hemos tenido casos puntuales, pero tratamos de hacer las clases normales, hasta el momento estamos cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, lo que habíamos planificado. Estamos tratando de ajustarnos a eso y los casos puntuales son tomados por Inspectoría General y Convivencia Escolar, después ellos derivan a la Unidad de Apoyo y Orientación, si es que lo amerita".

Colegio de profesores

Mientras que la secretaria general del Colegio de Profesores, y miembro del Departamento de Género del gremio en la Atacama, Bárbara Rives, declaró sobre los casos de acoso y discriminación, que al gremio "no se nos ha acercado ninguna organización secundaria ni estudiantes, ni nada, ni a conversar, compartir, pedir apoyo ni nada. Lo que sí, desde los distintos establecimientos se están haciendo trabajos con respecto a este tema y se viene una jornada desde el Ministerio (de Educación) para tratar la educación no sexista, en este tipo de situaciones y una sociedad que está en cambio como la nuestra".

No obstante, Rives sostuvo que "cada establecimiento tiene que generar sus propios protocolos, contra la violencia de género, contra la violencia homofóbica. Tener protocolo de acción y canales de comunicación que puedan ser expeditos para denunciar este tipo de hechos, el problema es que estamos en proceso de generación de esos protocolos, ha sido muy lenta la instalación de ciertas instrucciones, ordenanzas y lineamientos que se han bajado desde el Ministerio".

Hasta el cierre de esta edición, este medio intentó establecer contacto con el Liceo Mercedes Fritis Mackenney, y el Instituto Comercial de Copiapó, para saber qué medidas se adoptan en dichos recintos educacionales ante eventuales denuncias de acoso sexual y/o discriminación por diversidad de género, pero no fue posible.

ARMA se reunió con el ministro de Educación, quien podría llegar a la región

CRISIS. Distintos actores participaron de la instancia que se desarrolló vía telemática.
E-mail Compartir

E n una reunión telemática con la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) y otras autoridades de Atacama, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, conoció la situación que vive la educación pública en la región en cuanto a las falencia de infraestructura y salubridad.

Las intervenciones comenzaron con el Comité Directivo SLEP, que presentó una serie de demandas y denuncias que han interpuesto por motivos de las "distintas anomalías, que han retrasado el proceso de reintegro a clases por parte de los alumnos y alumnas", informó ARMA. Agrega que "tenemos colegios tomados por esta situación, hay otros que no se pueden utilizar por mala infraestructura, todo debido a la nula planificación de este servicio, que en vez de mejorar, ha deteriorado aún más el sistema escolar público en la región, señalaron Paula Aceituno, presidenta del comité y Romina Barrales, en representación de padres y apoderados".

Los alcaldes de la provincia del Huasco Genaro Briceño, Cesar Orellana y Armando Flores, entregaron una descripción de la situación en sus comunas, donde la necesidad de adecuar horarios, mejorar infraestructura, transporte de acercamiento y la ampliación de la oferta de carreras universitarias para estudiantes de la provincia, entre otros, fueron temas que le plantearon al ministro Ávila.

Tras escuchar estas y otras problemáticas en los recintos, y la petición de salida del director ejecutivo del SLEP Atacama, el ministro Ávila manifestó que "sabemos que hay problemas de fondo, que no por remover a funcionarios esto va a mejorar, así que les pido paciencia para resolver estas situaciones" manifestó, indicando además, que ajustará su agenda para estar esta semana en la región.

El presidente de ARMA, alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga agradeció al ministro esta importante reunión y le manifestó los deseos de éxito en su gestión, donde la forma de trabajo colaborativa es la que debe imponerse para mejorar la educación en la región, por lo que espera su pronta visita para conocer en terreno la realidad que se le está describiendo.

Autoridades visitaron la Escuela de Los Loros tras cierre por insalubridad

E-mail Compartir

El seremi de Educación Gabriel González, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, la diputada, Daniella Cicardini, entre otras autoridades concurrieron a la Escuela Concentración Fronteriza de Los Loros, para abordar los problemas de infraestructura que mantienen cerrado el recinto. Son cuatro días de toma de la escuela que tiene prohibición de funcionamiento por parte de la Seremi de Salud por las malas condiciones estructurales y sanitarias en que se encontraba el recinto tras la vuelta a clases.

Esta manifestación, ha sido además respaldada por el municipio de Tierra Amarilla, que entregó su apoyo a través de una declaración pública y ha dispuesto tolvas para el retiro de basura, entre otras medidas.