Proceso constitucional
¿Cuántos chilenos, ante la gran responsabilidad de aprobar o rechazar una nueva Carta Fundamental en el plebiscito de salida, se han informado debidamente del proceso en curso? Por ejemplo, es de vital importancia leer la Constitución vigente y revisar todas las modificaciones que se le han realizado en el tiempo, para después contrastar sus contenidos con los que serán ofrecidos finalmente por la Convención Constitucional.
Lo anterior es clave por la gran responsabilidad de la decisión que se deberá tomar. No hacerlo sería como cambiarse de pega sin hacer ningún estudio ni comparación. En resumen, un salto al vacío donde podría ocurrir que el remedio ofrecido sea peor que la enfermedad.
De esta forma podrá estar tranquilo, porque sabrá que su voto fue producto de un profundo análisis personal, familiar, en extremo serio, como la situación lo requiere y Chile se merece.
Luis Enrique Soler Milla
Generación dorada
Todos sabíamos que Brasil era superior a nuestra Selección. Lo que no imaginábamos era que se iba a jugar tan mal. Siendo objetivos, debemos asumir que, aunque tuviéramos la fortuna de clasificar al repechaje y pasarlo, en el Mundial solamente seríamos comparsa y no protagonistas. No debemos aferrarnos al pasado glorioso de la llamada "generación dorada". Esa camada de jugadores nos entregó satisfacciones que nunca habíamos logrado; sin embargo, como nada es eterno, debemos asumir que se acabó y que se debe pensar en fortalecer física y psicológicamente nuevos y emergentes grupos de jugadores.
Para ello hay que tener dirigentes dedicados a conducir nuestro fútbol con honestidad e idoneidad. Que no vean el fútbol como una fuente de ingresos personales. Además, darles la posibilidad a directores técnicos nacionales. Con todo lo que se les paga a entrenadores extranjeros, se podría contratar una dupla chilena. Finalmente, no olvidarse que los grandes ídolos extranjeros han surgido de barrios humildes. Por lo tanto, es ahí donde los busca talentos deportivos nacionales deben poner su atención.
Jorge Valenzuela Araya
Espíritu emprendedor
Este año, sin duda, será uno de incertidumbres. Y si bien ésta se ha reducido respecto de fines del 2021, sigue siendo importante y continúa afectando la percepción sobre el desempeño de los negocios, la inflación y los planes de inversión en el país, según dio a conocer el Banco Central en su último Informe de Percepción de Negocios correspondiente a febrero.
Ante esta situación, mi llamado es al optimismo. Los emprendedores nunca hemos planificado sobre certezas. Los mejores resultados de nuestras compañías se han conseguido cuando soñamos con los pies en las nubes, cuando apuntamos mucho más alto de lo razonable. Porque cuando nuestras organizaciones han dado pasos gigantes, no fue fruto de seguir a la corriente.
Es por eso que el llamado es a trabajar hoy por esas historias que necesitan ser contadas, donde, como nunca, trabajaremos juntos con otros para avanzar en la construcción de un país lleno de oportunidades y de entornos para que todo quien quiera florecer encuentre el espacio adecuado y las condiciones suficientes para hacerlo. La meritocracia es absolutamente necesaria, pero no es suficiente. El mérito de alguien, con el entorno y la colaboración que podamos brindar, es una combinación que puede ser exitosa para que nuestro origen no determine nuestro futuro.
Alfredo Zepeda Integrante del G100 y CEO de ++Zepeda
Residuos farmacéuticos
El agua es vida, refrán popular que en esta época de escasez se hace aún más evidente, sobre todo para una industria crucial para la salud humana como lo es la farmacéutica, que también requiere de este vital elemento para la generación de medicamentos. Los laboratorios productores en Chile han sido históricamente cuidadosos con la utilización del agua. Dentro de este manejo se encuentra la gestión de las aguas residuales, ya que la ley chilena cataloga a los residuos farmacéuticos como peligrosos y el Estado monitorea estrictamente el manejo de estos desechos farmacéuticos.
Sin embargo, por el momento quedan fuera de la ley todos los residuos farmacéuticos que se generan en los hogares, por lo que nuestro desafío ahora es colaborar con el Estado y la ciudadanía para incentivar su acopio y correcta disposición para evitar que esos residuos terminen en vertederos y ríos.
Elmer Torres Vicepresidente de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa)