Secciones

Más de 61 mil personas agotaron sus fondos de pensión en Atacama

ANÁLISIS. Economistas locales argumentan que el contexto de los retiros previos eran más justificables que un eventual quinto retiro, razón por la cual se muestran contrarios a la idea.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Según los datos que recopiló la Superintendencia de Pensiones (SP) en su informe más reciente, en la Región de Atacama, un total de 61.467 personas agotaron sus fondos de pensión después del primer, segundo y/o tercer retiro del 10% desde sus cuentas de capitalización individual.

Esta cifra podría aumentar en el eventual caso que se apruebe un quinto retiro, idea que un grupo de parlamentarios está impulsando pese a que la Secretaría de la Cámara asegura que no podría tramitarse tras el rechazo del cuarto. No obstante, habría una alternativa debido a una moción presentada con anterioridad.

En ese contexto, el Diario de Atacama consultó a economistas locales su impresión respecto a la iniciativa y el contexto bajo el cual se da esta discusión en comparación a los retiros anteriores.

Expertos

Para el profesor del Departamento de Industria y Negocios de la Universidad de Atacama, Hernán Pape, el primer retiro "era necesario, cuando las personas tienen necesidades y por efecto de la pandemia las personas no tienen trabajo, entonces de alguna manera las personas tienen que pagar sus gastos fijos de agua, luz, etc, y necesitan recursos, y por esta razón surgió la idea de acceder a recursos que estaban destinados para la pensión futura y que estaban en las cuentas de capitalización. Entonces, como política pública de largo plazo no es una buena política. Pero ahora, como una política de emergencia para zafar y resolver el problema puntual que existía un año y medio o dos años atrás, bueno, había que recurrir a eso porque no había otra opción".

Pero ahora el contexto de la discusión no se justifica. "Hoy día la economía está repuntando, las tasas de desempleo están bajando, entonces, toda la evidencia empírica que entregan los indicadores macroeconómicos, llámese la inflación, el empleo, el PIB, todos los indicadores macroeconómicos nos están diciendo con cifras reales que la economía está volviendo a la normalidad", por consiguiente, un eventual quinto retiro sería "pan para hoy y hambre para mañana".

Por su parte, Felipe Salce, académico de Departamento de Ingeniería Comercial de la misma casa de estudios, expresó que "desde mi punto de vista el primer retiro es el que más se justifica en un momento en que la economía estaba totalmente detenida, el desempleo estaba en su punto máximo, las familias claramente necesitaban esa ayuda económica y claramente los traspasos del gobierno y las ayudas sociales eran muy bajas, que era la principal crítica que llevó al primer retiro".

"Pero ya el segundo y el tercero fueron derechamente malas políticas que acrecentaron un problema que venía creciendo, la inflación, las tasas de interés y también el desempleo", añadió Salce, por lo tanto, "para mí el quinto retiro es una mala política en este momento, la economía se está activando, tenemos un problema con la inflación conocido, de casi 8% en 12 meses la cual es histórica, e incluso la posibilidad de un quinto retiro hace aumentar la inflación, incluso aunque el retiro no se apruebe, porque los mercados internalizan las señales que se emiten de todos lados", dijo.

"Lo que pasa es que siempre se ha criticado de los retiros,que siempre ha beneficiado a los más ricos al final, por eso se puso un tope de cuatro millones", finalizó el economista de la UDA.

113 pacientes covid y 744 casos activos registró Atacama

INFORME DIARIO. Todas las comunas de la región registraron nuevos casos. La tasa de incidencia de ayer fue de 234,0.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la Seremi de Salud de Atacama dio a conocer la confirmación de 113 casos nuevos de covid-19 y un total de 744 casos activos a nivel regional.

Del detalle de los nuevos pacientes, 51 pertenecen a Copiapó, 33 corresponden a Vallenar, 12 a la comuna de Diego de Almagro, cuatro al puerto de Chañaral, otros cuatro a Tierra Amarilla, cuatro más al puerto de Huasco, dos en Alto del Carmen, otros dos en el puerto de Caldera y el caso restante es de Freirina.

Tras validación a nivel central, fueron trasladados siete casos a la región, con lo cual Atacama registra 64.212 casos positivos acumulados de covid.

Respecto de los casos activos, Atacama reportó 760 (con una tasa de incidencia de 234,0), de los cuales 392 son a Copiapó, le siguen Vallenar (172), Diego de Almagro (73), Huasco (26), Caldera (21), Tierra Amarilla (21), Chañaral (16), Alto del Carmen (13) y Freirina (10).

Por último, las autoridades de salud hicieron el llamado a seguir manteniendo las medidas de salud, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico.