Secciones

Realizan primer censo de guanacos en Pan de Azúcar tras dos años de pandemia

ACTIVIDAD. Durante cuatro días los guardaparques del parque Nacional Pan de azúcar recorrieron 14 transectas para contar guanacos y recopilar información relevante para las políticas de conservación de este animal.
E-mail Compartir

Ricardo Silva Gamboa

Son las siete de la mañana en el refugio de Conaf en el sector Las Lomitas al norte del Parque Nacional Pan de Azúcar, el preámbulo es un desayuno frente al acantilado que separa ese lugar de la costa en una caída de 800 metros, pero a esa hora no es posible apreciar la majestuosidad del paisaje debido a la neblina. En un par de horas más se reunirán el grupo de guardaparques y voluntarios para finalizar el censo estival de guanacos.

Mientras se concreta la actividad algunos puntos de interés para los visitantes llaman la atención: el mirador de Las Lomitas, por ejemplo, permite ver como bajo la camanchaca se dibuja la línea costera y sus olas. A un costado, un punto de aseo para el visitante compuesto por un baño seco que, como su nombre lo indica, permite que las heces humanas se deshidraten en un compartimiento especial, ofreciendo comodidad al visitante y a la vez evita la contaminación. A un lado un par de bebederos ofrecen agua fresca obtenida de un atrapanieblas. Toda la infraestructura forma parte de un proyecto de Bien Público financiado por Corfo y fue instalado el año 2021.

Luego de toda la preparación llega el momento esperado, cada participante conoce de antemano su transecta o recorrido. Durante los cuatro días que duró la actividad participaron los guardaparques Felipe Assante, Alfonso Sepúlveda, Jorge Meller, Alexis Muñoz, Roberto Ortuya, Domingo Espinoza, Werther Marcoleta y Juan Ávalos, el administrador del parque José Luis Gutiérrez y los voluntarios Lillian González, Cristóbal Valdés, Jorge Luis Díaz, Liesbeth van den Brink y Meike Rika Ebenslander.

Antes de iniciar las transectas los participantes toman un momento de silencio en sentido homenaje a Juan Tapia, ex guardaparques quien falleció el día anterior a la actividad. Mientras trabajó para la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan Tapia, participó en cada uno de estos monitoreos junto a sus compañeros que hoy le sobreviven.

Luego de un breve discurso del administrador del parque los grupos comienzan sus recorridos en busca de los grandes camélidos.

Se reanuda el censo

"La importancia que tiene esta actividad para la corporación de realizar el censo estival de guanacos ya sean en Pan de Azúcar como en Llanos de Challe, se relaciona con nuestro monitoreo que anualmente nosotros realizamos al interior de nuestra área silvestre protegida, para saber y recopilar información del cómo están las poblaciones de guanaco al interior de esta estos 2 parques nacionales", señaló Jorge Carabantes jefe de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Atacama.

Carabantes agregó que "en esta ocasión es doblemente importante este tema, uno por el conteo y porque nosotros llevamos, producto de la pandemia, más de dos años sin hacer estos monitoreos al interior de los parques como deben realizarse, porque el personal en tiempo de pandemia también estuvo en sus casas, además, no se podía invitar a colaboradores que nos pudiesen apoyar en el censo por todo el tema del involucrado a la pandemia del covid".