Secciones

Tecnología

Beckham y su cruzada por el "buen uso" de las redes sociales

ACTUALIDAD. El mediático exfutbolista compartió en el Foro de Doha su experiencia como internauta con más de 150 millones de seguidores.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Líderes políticos y sociales de todo el mundo se congregaron durante este fin de semana en la capital de Catar, en la vigésima edición de Foro de Doha -tras una obligada pausa a raíz de la pandemia-, en una actividad que bajo el lema "Diplomacia, Diálogo, Diversidad" buscó reflexionar sobre temas de actualidad como la crisis medioambiental y los desafíos económicos post covid-19.

Esta instancia es una plataforma de discusión y diálogo que reúne a líderes de todo el mundo, promoviendo el intercambio de ideas para alcanzar recomendaciones sobre acciones y políticas concretas. Y, pese a que no figuraba como un tema específico en el programa, el conflicto de Ucrania y la necesidad de lograr la paz entre ese país y Rusia, terminó siendo uno de los grandes temas del encuentro.

En la actividad que se llevó a cabo el sábado y ayer domingo llegaron presidentes, ministros de Exteriores, dirigentes políticos y responsables de los principales organismos multilaterales, ente ellos Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.

PAZ Y FAKE NEWS

La agenda del Foro de Doha se vio tomada por la invasión de Ucrania, la necesidad en Europa de encontrar nuevos proveedores de energía -a raíz del conflicto iniciado por el Kremlin-, la lucha por la desinformación y la inestabilidad geopolítica.

Uno de los puntos centrales fue el foro que inicialmente se llamaría "Desinformación y radicalización en línea", que fue posteriormente denominado como "Desinformación y la guerra por la verdad", en el cual participó como panelista la viceprimera ministra ucraniana y experiodista Emine Dzhaparova.

En la instancia, la autoridad abordó la importancia de las 'fake news' en una lucha en la que, aseguró, Rusia está mucho más preparada que Europa o Estados Unidos, en cuanto a la manipulación informativa como una apuesta por inclinar a su favor el desenlace de la guerra.

También participó, de forma telemática y sorpresiva, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien reiteró sus llamados a la comunidad internacional a que ponga en marcha mecanismos para evitar la invasión y la amenaza nuclear.

REDES SOCIALES

Una actividad destacada en el encuentro fue la participación del mediático exfutbolista inglés David Beckham, quien recordó su iniciativa de ceder el control de su cuenta de Instagram a una doctora ucraniana de la ciudad de Járkov con el objetivo de contar al resto del mundo las condiciones en las que trabajaba en un hospital infantil en medio de la invasión rusa. "Nadie hubiera podido saber qué pasaba allí", aseguró.

El otrora seleccionado británico y hoy empresario tiene más de 150 millones de seguidores en sus distintas redes sociales, y desde esa experiencia en la comunicación digital llamó a educar a los niños de todo el mundo sobre su buen uso y sobre el tiempo que dedican a navegar por internet.

"Tener un número de seguidores en las redes sociales de ese nivel, es una responsabilidad y de ello te das cuenta cuando tienes hijos", dijo. Por eso, aseguró, trata de "marcar la diferencia", inspirado en sus hijos que "lo son todo para mí y para Victoria", añadió el también embajador de UNICEF desde 2005.

Beckham dijo que trata de "usar los canales correctos" y educar a sus hijos sobre el tema, y mencionó el caso de su hija Harper, que con solo once años lleva ya varios en las redes sociales. "Estando en casa en esta pandemia que hemos tenido, me he dado cuenta del tiempo que uno pasa en las redes sociales y online, y trato de proteger a mis niños y también a los niños de todo el mundo como embajador de UNICEF, y trato de educar sobre eso", aseguró el "Spiceboy", llamando a "siempre intentar darle un buen uso a las redes sociales".

Malala contra el Gobierno Talibán

También, en otro tema de actualidad abordado en el marco de la instancia desarrollada en Catar, la ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014, Malala Yousafzai, pidió a la comunidad internacional no reconocer el Gobierno talibán mientras "no reconozcan los derechos humanos de las mujeres y las niñas" tras la reciente prohibición en Afganistán de la educación a las mujeres, que ha generado críticas desde los principales líderes globales.

2001 fue la primera edición del Foro de Doha, instancia que en 2020 y 2021 debió ser suspendida a raíz de la crisis sanitaria.

150 millones de seguidores en sus redes tiene Beckham, quien hace poco "prestó" su Instagram a una doctora ucraniana.

Estudio en israel asegura que cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19 reduce la mortalidad en un 78 por ciento

E-mail Compartir

La cuarta dosis de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer contra el covid-19 reduce el riesgo de muerte por el virus en casi el 80%, reveló un estudio de la mutual israelí Clalit basado en datos de más de medio millón de personas de entre 60 y 100 años.

"Entre los receptores de la cuarta dosis de la vacuna, se observó una reducción del 78% en la tasa de mortalidad por covid-19, en comparación con el grupo que no fue vacunado" con el refuerzo, constató la investigación de Clalit, principal proveedor de salud entre las cuatro mutuas israelíes encargadas de la vacunación.

El estudio, de tipo preliminar, fue realizado por el Departamento de Medicina Comunitaria de Clalit junto con dos centros académicos israelíes.

Se hizo entre enero y febrero pasados -con la variante ómicron ya como dominante- y examina las tasas de mortalidad entre la población que recibió la cuarta vacuna (o segunda dosis de refuerzo) y aquellos que solo recibieron una tercera inyección.

Ante la expansión de la contagiosa cepa ómicron, Israel comenzó a vacunar con la cuarta dosis a mayores de 60 años a inicios de enero, y hoy hay más de 747.000 personas a las que se aplicó este pinchazo de refuerzo.

A estas alturas, la morbilidad en el país es relativamente baja, pero hay preocupación entre autoridades sanitarias porque durante las últimas semanas ha ido ligeramente en aumento.

Israel, con una población de unos 9,4 millones de habitantes, fue dejando atrás a mediados de febrero la ola de contagios por ómicron, y apostó por la vacunación para hacer frente a ello.

HACIA LA "NORMALIDAD"

En otro ámbito, desde hoy, y como ya han hecho otros países europeos, España dejará de contar todos los positivos de coronavirus para centrarse solo en los casos graves y en los entornos vulnerables, una nueva etapa en la que se acabaron el aislamiento de las personas con síntomas leves o sin ellos, las pruebas generalizadas y la trazabilidad.

La nueva estrategia supone un paso más hacia la normalización del covid que implica "aceptar un cierto nivel de transmisión" entre la población vacunada, joven y sana para pasar a centrarse solo en personas más frágiles.

Desde hoy solo se van a contar casos graves y aquellos que se den en colectivos y ámbitos vulnerables, como centros sanitarios, asistenciales o prisiones.

500.000 mil personas tienen la cuarta dosis de refuerzo de la vacuna en Israel, país que tiene 9,4 millones de habitantes.