Secciones

EE.UU. dice que no busca un cambio de régimen en Rusia

CONFLICTO. El Secretario de Estado Antony Blinken explicó las palabras del presidente Joe Biden, quien señaló que Putin "no puede seguir en el poder".
E-mail Compartir

Agencias

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aclaró durante una visita a Israel que su gobierno "no tiene como estrategia un cambio de régimen en Rusia", tras las declaraciones del presidente Joe Biden, de que su homólogo ruso, Vladímir Putin, "no puede permanecer en el poder".

"Creo que el presidente señaló anoche que, simplemente, Putin no puede ser empoderado para hacer la guerra o participar en una agresión contra Ucrania o cualquier otro", señaló Blinken durante una conferencia en Jerusalén.

"Como saben, y como nos han escuchado decir repetidamente, no tenemos una estrategia de cambio de régimen en Rusia, ni en ningún otro lugar", mencionó el secretario de Estado, que agregó que "en este caso, como en cualquier caso, depende de la gente del país en cuestión, depende del pueblo ruso".

Blinken se encuentra en Israel para una visita oficial, que incluyó reuniones con el primer ministro, Naftali Benet; el presidente, Isaac Herzog, y el ministro de Defensa, Beny Gantz, y que continuará con una reunión en la ciudad cisjordana de Ramala con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás.

Durante sus reuniones de ayer, el jefe de la diplomacia estadounidense destacó los esfuerzos de mediación israelíes entre Rusia y Ucrania y agradeció la ayuda humanitaria brindada por el Estado judío, sobre todo mediante el establecimiento de un hospital de campaña para atender a heridos en territorio ucraniano.

Blinken agradeció además el rechazo público de las autoridades israelíes ante la invasión rusa a Ucrania y el compromiso de que Israel no permitirá que Rusia le utilice para evadir las sanciones impuestas tras la ofensiva.

Otro de los temas abordados fue el avance de las negociaciones para salvar el acuerdo nuclear con Irán, algo que Washington impulsa y a lo que Israel se opone.

"Tengo muchas esperanzas de que Estados Unidos escuche las voces preocupadas de la región, de Israel y otros, sobre este asunto crítico", señaló Benet durante una conferencia de prensa conjunta, en la que destacó además que, aunque existan diferencias, la alianza con EE.UU. es inquebrantable.

Sobre esta cuestión, Blinken destacó que "con o sin un nuevo acuerdo", ambos gobiernos seguirán trabajando juntos y con otros socios regionales para contrarrestar el comportamiento desestabilizador de Irán en la región.

Preparando la "Cumbre del Néguev"

Blinken participará en la "Cumbre del Néguev" junto a los ministros de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin, Marruecos y Egipto. Este evento sin precedentes marca un nuevo hito en las relaciones de Israel con sus socios regionales tras la firma de los Acuerdos de Abraham en 2020, mediante los cuales estableció relaciones diplomáticas con EAU, Baréin y Marruecos. Distintos analistas anticipan que Israel y los países árabes buscarán presentar un frente unificado contra Irán y asentar sus puntos respecto a un nuevo acuerdo nuclear.

Países de la Unión Europea buscan coordinar la acogida de refugiados

CONFLICTO. Más de 3,7 millones de personas han huido de la guerra.
E-mail Compartir

Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) celebran hoy una reunión extraordinaria para tratar de coordinar la acogida de más de 3,7 millones de refugiados que han llegado huyendo de la invasión rusa en Ucrania, la mayor parte de los cuales se encuentra en los Estados miembros fronterizos, especialmente en Polonia.

La cita servirá también para hablar de cómo se está poniendo en marcha el "apoyo operativo y financiero" ofrecido por la UE a los países y hacer un seguimiento de los movimientos de los refugiados en Europa, indicó la Comisión Europea en un comunicado.

Como ya se ha convertido en costumbre en los Consejos de ministros de la UE celebrados en las últimas semanas, el titular de Interior de Ucrania, Denys Monastyrsky, participará por videoconferencia en el encuentro, que tendrá lugar después de la presentación el miércoles pasado de una serie de medidas por parte de Bruselas para responder a las necesidades de los refugiados, en su mayoría mujeres y niños, en relación con el alojamiento, sanidad, educación y empleo.

Uno de los temas que debatirán los ministros será cómo llevar a cabo las reubicaciones desde Moldavia, país que no forma parte de la UE pero al que desde el inicio de la invasión rusa han llegado más de 360 mil personas, aunque buena parte de ellas ya salieron hacia otros países.

Esos traslados se llevan a cabo desde el pasado 19 de marzo a través de la llamada "Plataforma de Solidaridad", que reúne a los Estados miembros y las agencias de la Unión Europea.

Por otra parte, Bruselas puso en marcha un mecanismo de solidaridad para trasladar, entre otros, a los pacientes que necesitan tratamientos médicos y cuidados especializados.

Según dijo la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, en un viaje a República Checa, hospitales de toda la UE han puesto a disposición 10 mil camas para esos enfermos, aunque de momento solo recibieron peticiones para el traslado de 36 pacientes y únicamente seis fueron transferidos aunque "otros más lo serán en los próximos días".

También se hablará en el Consejo de cómo proteger las fronteras exteriores y otros asuntos de seguridad.

Con motivo de la reunión, una veintena de ONG publicaron un comunicado conjunto dirigido a la UE y sus Estados miembros que les insta a trabajar para coordinar y facilitar unos viajes seguros hacia y dentro de la Unión.

Ucrania afirma que países no aceptarán "referéndum ilegal"

CONFLICTO. La autoproclamada república de Lugansk busca comicios.
E-mail Compartir

El gobierno ucraniano advirtió que "ningún país del mundo" reconocerá el resultado de un referéndum como el que pretenden hacer en la autoproclamada república separatista de Lugansk ya que, según autoridades de Kiev, sería "ilegal".

"Ningún país del mundo reconocerá el cambio por la fuerza de las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania", afirmó en su Facebook un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano.

Kiev sostiene que una consulta de estas características sería "ilegal" y que, de llevarla adelante, Rusia afrontaría una "respuesta internacional" más contundente que las sanciones y que "profundizaría" en su aislamiento.

La reacción de Relaciones Exteriores sigue a las declaraciones del líder de Lugansk, Leonid Paschenik, quien dijo que en un "futuro próximo" puede celebrarse un referéndum sobre la integración de este territorio prorruso a Rusia, según recoge la agencia oficial rusa TASS.

"Creo que en el futuro próximo se celebrará un referéndum en el territorio de la república, en el que las personas ejercerán su derecho constitucional absoluto y expresarán su opinión sobre si quieren unirse a la Federación Rusa", dijo a la prensa.