Secciones

Senadores debaten por los resultados de la Convención Constitucional

NUEVA CONSTITUCIÓN. La comisión de Sistema Político tiene plazo hasta hoy para entregar las correcciones a su informe anterior, luego que 93 de los 96 artículos propuestos fueran rechazados por el pleno.
E-mail Compartir

La comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional tiene hasta las 23:59 horas de hoy para mandar su segundo informe, con las correcciones realizadas tras ser rechazados 93 de 96 artículos en el pleno. Este plazo ya sufrió una extensión, debido a que el documento se esperaba para el sábado, motivo por el que las dudas han surgido incluso en diversos sectores. Ayer la senadora DC Ximena Rincón dijo que "nadie puede sostener que lo que hoy está haciendo la Convención garantice que se vaya a aprobar".

El senador RD Juan Ignacio Latorre apoyó en Canal 13 ayer las palabras del Presidente Gabriel Boric, quien afirmó hace unos días que, respecto a la nueva Constitución, "cualquier resultado va a ser mejor" que la actual Carta Magna, porque, señaló el legislador "creo que hay muchas críticas desde nuestro sector, particularmente desde la izquierda, de que nuestras ideas han sido declaradas inconstitucionales por la Constitución del 80".

En RN su par Paulina Núñez respondió que "no creo que es correcto decir que lo que salga es mejor que lo que hay, porque tampoco es correcto decir 'estoy en contra' de algo que todavía no vemos, no hay texto", ya que solo se está en el borrador.

El 80% que obtuvo el Apruebo en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, que abrió el camino hacia la nueva Carta Magna, "creo que esta vez va a ser menor, incluso conversando con personas que votaron Apruebo. Pero el Congreso tiene un deber: si aquí se avanza en una nueva Constitución, si se aprueba en el plebiscito (de salida), el Congreso debe implementar inmediatamente esa Constitución. Si se rechaza, el Congreso inmediatamente debe recordar ese 80% y ponernos a legislar sobre una nueva Constitución", agregó Núñez.

La expresidenta del Senado DC Ximena Rincón recordó que hizo campaña por el Apruebo "y creí, y creo que las cosas no pueden seguir como están, por eso creo que es importante tener una nueva Constitución, pero no cualquier Constitución, porque no podemos seguir jugando a la teoría del empate: como era mala la que había, o la que hay, tengo que tener una nueva. No. Tenemos que ser capaces de construir una Constitución para el siglo XXI, que nos acompañe 40, 50 años".

"Nadie puede sostener que lo que hoy está haciendo la Convención garantice que se vaya a aprobar, y la pregunta es ¿cuántos de ese 80% están respaldando hoy día lo que se sabe? Yo no estoy respaldando hoy todo lo que se sabe, y obviamente voy a esperar el texto definitivo para decidir cuál es mi voto. Y si gana el Rechazo, ¿nos vamos a quedar con el antiguo texto? Eso sería una irresponsabilidad. Si llega a rechazarse el texto, el deber del Presidente de la República va a ser enviar un texto nuevo a debate parlamentario", sostuvo la legisladora.

"Aquí el que sostenga que se va a aprobar cualquier cosa, no sé de dónde sacó la bolita de cristal para anticipar aquello. Creo que hay una responsabilidad del Presidente, de sus constituyentes y de los que acompañan al Gobierno para que cualquier cosa no se apruebe, sino que se apruebe algo que tenga sentido", puntualizó.

"Creo que hay muchas críticas de que nuestras ideas han sido declaradas inconstitucionales por la Carta del 80".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

"Si se aprueba, se implementar esa Constitución. Si se rechaza, se debe recordar ese 80% (de octubre de 2020)".

Paulina Núñez, Senadora RN

Figueroa será embajadora

El Presidente Gabriel Boric confirmó ayer el nombramiento de la exlíder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Bárbara Figueroa como embajadora en Argentina, pese a las críticas suscitadas desde su anuncio, la semana pasada. "La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, informó hoy (ayer) que (... la nueva autoridad) ya recibió el respectivo beneplácito", señaló la Cancillería respecto de la profesora de Filosofía, quien también fue directora nacional del Magisterio.

Jackson dice que hay "una rivalidad entre un grupo de manifestantes y las policías"

PROTESTAS. Titular de la Segpres anunció una eventual extensión de la suma urgencia al proyecto de amnistía.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, afirmó ayer que hay "una rivalidad entre un grupo de manifestantes y las policías" desde el 18 de octubre de 2019, la cual se hace patente en cada protesta, como las que tienen lugar cada viernes en Plaza Baquedano, en la Región Metropolitana.

El secretario de Estado sostuvo en Canal 13 que desde La Moneda hay voluntad para que los detenidos en las manifestaciones desde el 18-O "puedan sanar las heridas que derivó ese proceso, y poder sembrar una paz duradera".

Sobre la eventual aprobación del proyecto de la ley de indulto en el Congreso, el ministro afirmó que los legisladores oficialistas "están de acuerdo", no obstante hay grupos que no adhieren a la iniciativa, razón por la que Jackson agregó que "no estamos gobernando solamente para las personas que se puedan congregar a protestar y, en este caso, generar hechos de violencia: necesitamos generar un equilibrio donde haya sentido común".

"Dependiendo de cómo nos vaya durante esta semana y de las conversaciones para poder tener los votos es que se puede renovar la urgencia (al proyecto legislativo) o no. Podría renovarse la urgencia eventualmente si es que sentimos que en esa votación no están los votos", explicó Jackson, debido a que "nos falta todavía conseguir apoyo, pero una vez que las personas lean el proyecto se van a dar cuenta que no es el proyecto con el cual se caricaturiza con el inicio de la discusión".

El ministro también se mostró disponible para aplazar la votación de la iniciativa con el objetivo de lograr los respaldos necesarios, porque "si es que no están los votos el martes (29), si no está el quórum, yo al menos soy partidario de que una semana más puede permitir, (…) si es que una semana más puede conseguir los votos, yo al menos estoy disponible".

El titular de la Segpres explicó asimismo que, a su juicio, tras octubre de 2019 "todas las protestas que han venido tienen dos focos: una rivalidad que existe entre un grupo de manifestantes y las policías y, al mismo tiempo, la consigna de que haya justicia por los temas de violaciones a los Derechos Humanos, y también la libertad a quienes hoy están privados de ella sin que hayan concluido sus juicios".

"no están los votos"

El senador PS Juan Luis Castro señaló ayer en CNN Chile que en la colectividad "nosotros estamos lejos de estar en contra del proyecto de amnistía, (…) lo que hemos dicho es otra cosa que, contando con nuestros votos, los de los socialistas, objetivamente en el Senado hoy no están los votos para ganar esa iniciativa".

Su par de la UDI José Durana agregó al respecto que "cuando las prioridades pasan a ser el indulto o amnistía a los delincuentes del estallido social que tanto daño causaron a pequeños emprendedores, micro empresarios, obviamente creo que las lógicas no están en el buen sentido y eso también lo reconoce muy bien la izquierda democrática".