Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A siete años del "25/M" aún hay sectores inundables en un eventual nuevo aluvión

CONMEMORACIÓN. Sector de las tomas en Copiapó podría sufrir una inundación de una magnitud similar a la ocurrida en 1997 y la Alameda también sería una zona perjudicada. Por otro lado, en Diego de Almagro aún existe la Villa de Emergencia e informaron que las obras de mitigación de la comuna han sido "nulas".
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Hoy se cumplen siete años desde el aluvión del 2015, evento que dañó gran parte de las comunas de la región y quitó vidas de atacameños de diversas comunas. En ese sentido, investigadora de la UDA indicó que aún hay sectores que podrían salir perjudicados, como las tomas que se encuentran en los cerros de la capital regional y el sector de la Alameda.

Así también como lo son Diego de Almagro y sus comunas, que, según indicaron desde la Municipalidad, no han habido grandes obras de mitigación.

Investigadora

Tatiana Izquierdo, investigadora y colaboradora de la Universidad de Atacama y parte del equipo que desde el 2016 se encuentran realizando un estudio financiado por Fondecyt, que arrojará mapa de riesgo de inundación en Copiapó y Tierra Amarilla.

Al respecto, la geóloga contó que en un principio el proyecto duró dos años, pero que les permitió avanzar, sobre todo en el registro instrumental, "el registro de precipitaciones, el registro de caudales y toda la serie de temporal que existía y también avanzar en el registro de los eventos históricos", comentó Tatiana.

De lo anterior, pudieron constatar todas las veces que el Río Copiapó se había desbordado y todos los aluviones que habría sufrido la cuenca del Valle y Tierra Amarilla, "también nos permitió conocer otros eventos anteriores, siempre buscando un poco la idea de saber si cuanto de extraordinario fue el evento del aluvión del 2015", acotó.

En el mapa, explicó Izquierdo, detallan que la peligrosidad, "es la probabilidad de que ocurra una inundación en un lugar determinado, puede ser una determinada ciudad y eso cambia en función de si tenemos medidas de mitigación o no".

Continuo mencionando que es cierto que se han hecho medidas de mitigación importantes, tanto en la Quebrada Paipote como en el Río Copiapó. Sin embargo, todavía existen zonas que son vulnerables a estos eventos, " entonces nos queda toda la parte de los cerros con las tomas que sería ya no un evento parecido al del 2015, seria algo similar al del 97, donde la precipitación ocurrió en la ciudad de Copiapó y todas esas tomas que en el último año crecieron tanto, sí que podrían volver a verse inundadas", alertó la geóloga.

Mientras que en un evento similar al del 2015, toda la zona de la Alameda sigue siendo una zona critica.

Por otro lado, respecto a los últimos eventos meteorológicos, la investigadora también comentó que sectores como Inca de Oro y Diego de Almagro son sectores que no han estudiado tanto en detalle, pero que "si que es cierto es que hay mucha menos estructuras, también al haber menos población se ha invertido bastante menos, entonces son zonas que son muy vulnerables e incluso con que haya muy poca precipitación".

Finalmente, Tatiana argumentó que hace poco obtuvieron un nuevo financiamiento de Fondecyt y que durará cuatro años más, donde intentarán ampliar y estudiar la escala de tiempo utilizando un registro geológico de las inundaciones, "es poder ver un poco de extraordinario fue el evento del 2015 y si vemos una tendencia con respecto a cambios asociados a cambio climático".

Diego de Almagro

Mario Araya, alcalde de la comuna de Diego de Almagro, al ser consultado por las obras de mitigación que se han hecho desde el 2015, mostró una postura crítica y expresó: "Qué avances les puedo mostrar. Ningún avance en las medidas de mitigación en el Río Salado, nula".

Comentó además que aún se encuentran con las Villas de Emergencia, "supuestamente