Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mesa activa prórroga de tres meses: texto constitucional se presentará en julio

CONVENCIÓN. La extensión del plazo para el trabajo del órgano se hará efectiva el 22 de marzo, día en que María Elisa Quinteros dará cuenta de los avances ante el pleno.
E-mail Compartir

Redacción

La mesa de la Convención Constitucional activará la extensión de tres meses en su plazo de funcionamiento, de acuerdo a lo establecido en la reforma legal que habilitó el proceso constituyente.

La mencionada reforma, consignada en el artículo 137 de la Constitución vigente, establece un periodo de nueve meses para el trabajo del organismo, prorrogable por tres meses, con lo que totalizaría un año.

La posibilidad de hacer efectiva dicha extensión ya había sido discutida durante el mandato de Elisa Loncon como presidenta de la Convención.

Considerando que la entidad inició su trabajo el 4 de julio de 2021, el plazo original para concluir su cometido se cumple el 4 de abril. Con los tres meses de prórroga, la Convención podrá terminar su trabajo a más tardar el 4 de julio próximo.

Según lo dispuesto en el artículo 137 de la Carta Magna, la extensión del plazo puede ser solicitada por la presidenta del organismo o por un tercio de sus miembros. "Presentada la solicitud, se citará inmediatamente a sesión especial, en la cual la Presidencia deberá dar cuenta pública de los avances en la elaboración de la propuesta de texto de Nueva Constitución, con lo cual se entenderá prorrogado el plazo sin más trámite", dice la norma.

Para cumplir con dicho procedimiento, la actual mesa directiva, encabezada por María Elisa Quinteros, acordó convocar a una sesión plenaria para el martes 22 de marzo, donde también deberá ratificarse a la mesa.

La ampliación del plazo, incluso más allá de los 12 meses, ha sido tema de discusión permanente. Consultado al respecto, el presidente Gabriel Boric se ha mostrado partidario de no innovar. "Yo esperaría que se cumpla el plazo que fue establecido, que es de nueve meses, prorrogable por tres más", dijo en diversas entrevistas el domingo. "Cualquier resultado va a ser mejor que una Constitución escrita por cuatro generales", agregó ayer.

Plebiscitos dirimentes

Además de la prórroga, la mesa de la Convención acordó solicitar a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados impulsar las reformas necesarias para implementar los plebiscitos dirimentes, mecanismo de participación ciudadana establecido en el reglamento.

Asimismo, piden implementar los cambios que corresponda para ampliar la participación en el plebiscito de salida, tales como la disminución de la edad para sufragar, el voto de chilenos en el exterior mediante consulados móviles y la garantía del derecho a voto de las personas privadas de libertad.

Agresión a Barraza: condena transversal

Nuevamente un integrante de la Convención fue agredido en la vía pública. La víctima fue el convencional Marcos Barraza (PC), quien fue increpado y perseguido por una mujer que portaba una bandera chilena y un pañuelo celeste, en las inmediaciones del exCongreso. Según se aprecia en un video, la mujer cubrió la cabeza de Barraza con la bandera, quien logró liberarse mediante forcejeos. Convencionales de todos los sectores condenaron el hecho. La mujer fue detenida y Barraza anunció una querella.

Diputados impulsarán un nuevo retiro previsional y gobierno busca alternativas

PENSIONES. El diputado René Alinco presentará el "quinto" retiro del 10%.
E-mail Compartir

Tras el fracaso de los proyectos que buscaban un cuarto retiro de fondos previsionales, en medio de la campaña presidencial, con la instalación del nuevo Congreso volvió a aparecer la idea de insistir con un "quinto" giro desde las cuentas individuales.

El diputado René Alinco (ind.) anunció este lunes que hoy presentará un proyecto en tal sentido, sumándose a la iniciativa presentada en diciembre por su par Pamela Jiles (PH).

"Los trabajadores necesitan su quinto retiro. El que piensa que los trabajadores sus retiros se los han farreado, están muy equivocados. He visto fortalecimiento de las pymes y que han mejorado sus viviendas, y por lo tanto el quinto retiro, presidente Gabriel Boric, tiene que ir sí o sí", manifestó Alinco.

"No se aprobó el cuarto retiro ¿se detuvo la inflación? Todo lo contrario. Los que hoy día, incluyendo al ministro de Hacienda y a algunos parlamentarios, dicen que el quinto retiro va a ser negativo para los trabajadores, están defendiendo los intereses de las AFP", añadió el diputado.

Alinco aseguró que la única condición para no seguir adelante con el proyecto sería un aumento de la pensión mínima hasta los $250 mil y del sueldo mínimo hasta los $500 mil.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), quien se ha mostrado dispuesto a tramitar las distintas iniciativas que buscan un nuevo retiro, dijo en TVN que "si la ciudadanía entiende que hay una necesidad de reabrir ese debate, por cierto que tenemos que darlo".

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, pidió abordar el problema con otras medidas. "El ministro de Hacienda, el ministro de Economía y la ministra del Trabajo están buscando alternativas para poder incluir en la recuperación económica y laboral aquellos sectores postergados (…) Hay un plan de recuperación inclusiva que se está trabajando, atendiendo la realidad del país, como una alternativa", indicó.

Minsal anuncia nueva institucionalidad para enfrentar el covid-19

PANDEMIA. Comisión de expertos y un comité interministerial.
E-mail Compartir

Una nueva institucionalidad para el manejo de la pandemia anunció la ministra de Salud, María Begoña Yarza, al presentar los ejes de su gestión al mando de la cartera.

"Lo que queremos hacer es mejorar esa institucionalidad, darle mayor transparencia, que la incertidumbre con relación a la toma de decisiones la cerremos lo más posible", sostuvo la ministra, quien además confirmó que se mantendrá la alerta sanitaria.

En este esquema debutarán dos nuevas instancias. Una de ellas es la Comisión Nacional de Respuesta para la Pandemia, integrada por equipos técnicos del Minsal y expertos del mundo académico y científico. Una de sus funciones será acordar los futuros cambios al Plan Paso a Paso.

La comisión será liderada por Ximena Aguilera, directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la U. del Desarrollo e integrante del Consejo Asesor Covid-19. Este último seguirá funcionando.

La otra instancia será el Comité Interministerial de Respuesta a la Pandemia, de mayor jerarquía que la comisión antes mencionada, y que será liderado por el presidente Gabriel Boric. Lo integrarán la ministra Yarza y otros ministros de carteras relacionadas con la pandemia. El comité será convocado cuando sea necesario tomar decisiones "de mayor impacto", como eventuales restricciones de movilidad o suspensión de actividades.

En tanto, este lunes fue presentado el nuevo jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Christian García, médico de la Universidad de Chile y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburg.

Cifras diarias

Respecto a la evolución de la pandemia, la cartera informó ayer 10.650 contagios nuevos y 126 fallecidos en las últimas 24 horas, con una positividad de 14,88%.

A la fecha se mantienen 71.888 pacientes en etapa activa y 939 personas internadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 756 estaban con ventilación mecánica.