Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Ciencia

Cambio climático: descubren un depredador marino microscópico que captura carbono

UNICELULAR. Investigadores australianos descubrieron microbio con potencial de hundir entre 0,02 y 0,15 gigatoneladas de carbono al año, clave para la batalla contra la crisis climática.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Un grupo de investigadores australianos descubrió un microbio unicelular marino capaz de capturar carbono de manera natural, incluso cuando los océanos se calientan y se vuelven más ácidos, un hallazgo que podría ser de gran ayuda en la batalla contra el cambio climático.

El microbio encontrado por científicos de la Universidad Tecnológica de Sydney (UTS), de Australia, abunda en todo el mundo, hace la fotosíntesis y libera un exopolímero rico en carbono que atrae e inmoviliza a otros microbios que quedan atrapados en su "mucosfera".

El microbio luego se come a algunas de las presas atrapadas y abandona el exopolímero que, debido al peso de los microbios que tiene adheridos, se hunde y forma parte de la bomba biológica de carbono del océano (el proceso de fijación de carbono del océano y la corriente de agua de esta que se vierte en la superficie terrestre).

El estudio de los investigadores australianos fue liderado por la bióloga marina Michaela Larsson y fue publicado ayer en la revista Nature Communications.

Clima global

Los microbios marinos gobiernan la biogeoquímica oceánica a través de una serie de procesos, como el secuestro de carbono, que en gran medida modulan el clima global.

Larsson afirma que si bien la contribución del fitoplancton a la bomba de carbono está bien estudiada, hay muchos microbios con un papel destacado pero mucho menos conocido y raramente cuantificado, como los protistas mixotróficos, que pueden hacer la fotosíntesis y comer organismos al mismo tiempo.

"La mayoría de las plantas terrestres utilizan los nutrientes del suelo para crecer, pero algunas, como la Venus atrapamoscas, obtienen nutrientes adicionales capturando y consumiendo insectos. Del mismo modo, los microbios marinos que realizan la fotosíntesis, conocidos como fitoplancton, utilizan los nutrientes disueltos en el agua de mar que los rodea para crecer", explica Larsson.

No obstante, el organismo estudiado en este artículo investigativo, denominado Prorocentrum cf. balticum, es mixótrofo, lo que significa que es capaz de comer otros microbios para obtener una dosis concentrada de nutrientes, "como si estuviera tomando un multivitamínico", señala la bióloga marina.

La investigadora agrega que "tener la capacidad de adquirir nutrientes de diferentes maneras significa que este microbio puede ocupar partes del océano desprovistas de nutrientes disueltos" y a su juicio son " inadecuadas para la mayoría del fitoplancton".

Equilibrio

Para la autora principal del estudio, Martina Doblin, el hallazgo tiene una importancia global determinante que puede ayudar a que el océano equilibre progresivamente el dióxido de carbono de la atmósfera.

Las autoras estiman que este depredador microscópico marino tiene todo el potencial de hundir anualmente entre 0,02 y 0,15 gigatoneladas de carbono (una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas).

Para Doblin, el microbio descubierto es "una especie totalmente nueva, nunca antes descrita con tanto detalle", que podría formar parte de "una solución basada en la naturaleza para mejorar la captura de carbono en el océano".

Martina Doblin destaca que "la producción natural de polímeros extracelulares ricos en carbono por parte de los microbios oceánicos en condiciones de escasez de nutrientes, que veremos bajo el calentamiento global, sugiere que estos microbios podrían ayudar a mantener la bomba biológica de carbono en el océano futuro".

Informe es lapidario con eliminación de CO2

Un informe de 2019 de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina concluyó que para cumplir con los objetivos climáticos, las tecnologías y estrategias de eliminación de CO2 necesitarán deshacerse aproximadamente de 10 gigatoneladas de CO2 de la atmósfera al año hasta el 2050.

Hallan restos medievales en refacción de notre dame

E-mail Compartir

Las obras de reconstrucción de la catedral de Notre Dame de París tras el grave incendio de 2019 han sacado a la luz importantes restos arqueológicos medievales, anunció ayer el ministerio francés de Cultura.

Excavaciones en el crucero del templo encontraron una parte de la antigua tribuna que separaba el coro de la nave, un elemento construido hacia 1230 y destruido a comienzos del siglo XVIII.

Piezas de esa tribuna ya habían sido descubiertos durante la reforma de la catedral del siglo XIX realizada por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, y desde entonces están expuestos en el Museo del Louvre.

Los nuevos fragmentos fueron encontrados en una fosa a la que se habían arrojado los restos de esa construcción. Su hallazgo "supone un descubrimiento del mayor interés", explicó el ministerio de Cultura.

También se halló una base empedrada, que data como muy tarde del siglo XVIII, y bajo la cual se hallaron numerosas sepulturas, situadas a su vez sobre suelos que podrían remontarse al siglo XIII.

Entre las sepulturas destaca un sarcófago antropomorfo realizado íntegramente en plomo, que podría ser del siglo XIV.

Investigador asegura que FRENO AL GAS RUSO acelerará los PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE EN CHILE

E-mail Compartir

E l profesor de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica (UC), Patricio Lillo, analizó el futuro de los proyectos de hidrógeno verde en Chile tras la escalada de precios del gas y el petróleo ocasionados por la invasión de Rusia a Ucrania.

Ante la gran dependencia energética del Viejo Continente con Rusia, la Unión Europea (UE) presentó un plan de acción destinado a romper dichos lazos, lo que llevaría a los países a buscar otras fuentes alternativas y sustentables de energía.

"Europa tiene la necesidad estratégica de dejar de depender del gas ruso, lo que posiciona al hidrógeno como una alternativa complementaria. Si bien no es algo que vaya a ocurrir en el mediano plazo, en el futuro esta fuente de energía puede llegar a reemplazar parcialmente al gas", destacó Lillo.

El investigador precisó que la Comisión Europea presentó un documento que evidencia sus puntos débiles e indica las contramedidas de refuerzo para disminuir su dependencia energética y conseguir una energía más asequible, segura y sostenible. Actualmente, la UE recibe un 40% del gas de Rusia.

El académico agregó que "la primera línea de acción que plantea dicho documento, es acelerar el desarrollo de las energías renovables, del biogás y del hidrógeno verde, al ser los sustitutivos del gas fósil. Esto en plena transición energética, gracias a los fondos de recuperación".

A juicio del experto, el conflicto entre Rusia y Ucrania podría acelerar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en Chile, siempre y cuando la guerra no incida en costos de producción o de instalación de sistemas de este tipo de fuentes.

"Por ejemplo, un aumento del precio de los metales raros que se utilizan en el desarrollo de los catalizadores, podrían incidir en los costos de los equipos y en el costo capital de las plantas de hidrógeno", adelantó.

Por otro lado, añadió el especialista, el conflicto bélico aumenta naturalmente el precio de los combustibles fósiles, lo que incrementaría los planes de reemplazo de estas fuentes energéticas, como lo acaba de anunciar la UE respecto al gas de Rusia.

El llamado plan REPowerEU - medida conjunta de Europa para lograr energía más barata, segura y sustentable- tiene como objetivo desprenderse del consumo de combustibles fósiles rusos para 2030, aunque inicialmente se concentrará en el gas.

La hoja de ruta, según Lillo, propone esencialmente hallar suministros de gas alternativos en los próximos meses y mejorando la eficiencia del consumo energético mientras se redobla la búsqueda de fuentes de energía verde en el mediano y largo plazo.

40% del gas

2030 que recibe la UE proviene de Rusia. Por eso pretende disminuir su dependencia energética.