Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Perú agrava su crisis y se allana camino para destituir a Castillo

POLÍTICA. Ayer el Congreso aprobó discutir la salida del mandatario el lunes 28 de marzo. La acusación se sustenta sobre 20 puntos. Es segundo intento de destitución.
E-mail Compartir

La crisis política no da tregua en Perú y ayer abrió un nuevo capítulo que allana el camino para la posible destitución del presidente izquierdista Pedro Castillo, con la decisión del Congreso de admitir a debate una moción presentada por un sector de la oposición parlamentaria.

Con 76 votos a favor, 41 en contra y una abstención, el hemiciclo peruano, que domina la oposición, dio luz verde a que Castillo sea sometido a un juicio político y deba presentarse ante el pleno para sus descargos sobre los 20 puntos en los que se sustenta esta iniciativa legislativa multipartidaria.

La fecha para el debate y la votación de la moción se fijó para el próximo lunes 28 de marzo, justo cuando el mandatario cumpla ocho meses de gestión, y deberá acudir a la Cámara o enviar a su abogado para ejercer su derecho a defensa.

El pedido de destitución fue presentado la semana pasada por el vocero del partido ultraderechista Renovación Popular, el legislador Jorge Montoya, y contó con el apoyo en bloque de su agrupación, así como del partido fujimorista Fuerza Popular y los conservadores Acción Popular, Avanza País y Podemos Perú, y la gran mayoría de Alianza para el Progreso y Somos Perú.

Para dar continuidad al proceso, se requería el voto favorable de 50 de los 120 congresistas presentes en la sesión plenaria, una meta que se superó de largo, a diferencia de un primer intento de destitución que impulsó la oposición en noviembre pasado, cuando no se alcanzaron los votos para admitirlo a trámite.

La incógnita reside ahora en saber si el hemiciclo alcanzará los 87 votos que se necesitan para que la moción sea aprobada y proceda así la destitución del gobernante, cuya gestión ha sido turbulenta desde que comenzó el pasado 28 de julio.

"permanente"

A juicio de sus impulsores, la moción de vacancia se fundamenta en una serie de "hechos objetivos" que ameritan la destitución de Castillo por "permanente incapacidad moral".

Entre ellos figuran las presuntas "contradicciones y mentiras del presidente en investigaciones fiscales" e irregularidades en ascensos militares y policiales, aunque el documento también menciona las "cuestionables" designaciones de por lo menos 10 ministros y la supuesta existencia de un "gabinete en la sombra" en el Ejecutivo.

Asimismo, alude a la intención del mandatario de someter a consulta popular una salida al mar para Bolivia y a las recientes declaraciones de una empresaria que denunció ante la Fiscalía una presunta red de corrupción enquistada en el Ejecutivo, algo que Castillo rechazó "tajantemente" y acusó de ser un plan de un sector de la oposición para sacarlo del poder.

Previo al debate de la moción de vacancia, la Junta de Portavoces del Congreso aceptó el pedido de Castillo para presentarse hoy ante el pleno para brindar un pronunciamiento que, según adelantó el primer ministro, Aníbal Torres, podrá traer "alguna sorpresa".

La decisión del Parlamento de admitir a debate el pedido de destitución presidencial llegó una semana después de que la Cámara otorgara el voto de confianza al nuevo gabinete presidido por Torres.

Este es el cuarto equipo ministerial que acumula el gobernante en casi ocho meses, aunque el tercero ni siquiera llegó a pedir la confianza al Congreso porque quien lo encabezaba, el legislador Héctor Valer, renunció a los pocos días de asumir el cargo tras revelarse que tenía denuncias por presunta violencia familiar.

Lejos de calmar los ánimos, el nuevo gabinete ha sido duramente cuestionado, en especial los ministros de Salud y Justicia, quienes el próximo miércoles serán interpelados.

Los ministros más cuestionados

En sus interpelaciones, el titular de Salud, Hernán Condori, tendrá que responder por supuestamente haber promocionado productos farmacéuticos sin sustento científico, como el agua arracimada, y por la investigación en su contra por presunta corrupción durante su gestión como director de Salud de la región de Junín. Por su parte, el ministro de Justicia, Ángel Yldefonso, deberá dar explicaciones sobre las presuntas irregularidades y denuncias por negligencia mientras se desempeñaba como procurador adjunto de la región de Áncash..

Covid-19 se dispara en China: nuevos rebrotes obligan a cerrar fábricas y a confinar ciudades

PANDEMIA. Situación es "grave y complicada" aseguraron las autoridades.
E-mail Compartir

Los últimos rebrotes de covid-19 que las autoridades chinas tratan de aplacar con fuertes restricciones a la movilidad provocaron ayer caídas en la bolsa y la suspensión de operaciones de multinacionales con actividad en el país asiático, tales como Foxconn -fabricante de Apple-, Toyota o Volkswagen.

En la ciudad de Shenzhen, que el domingo anunció un confinamiento de una semana, la tecnológica taiwanesa Foxconn anunció la suspensión de las operaciones en sus fábricas.

Conocida por ser el mayor ensamblador mundial de los iPhone, Foxconn anunció "ajustes" en sus líneas de producción para minimizar el impacto del confinamiento de la ciudad, de 17 millones de habitantes.

Los cerca de 200.000 trabajadores de Foxconn en sus dos complejos de Shenzhen deberán someterse a pruebas de covid, junto con otras medidas destinadas a tratar de impedir que se contagien.

Preocupa también la situación en la provincia nororiental de Jilin, donde la ciudad de Changchun está igualmente confinada, lo que provocó que automovilísticas como Toyota o Volkswagen anunciaran la suspensión temporal de la producción allí, que en ambos casos viene de la mano de la empresa local FAW Group.

El temor a que las restricciones se extiendan impactó hoy en los parqués del país, con caídas del 2,6% para la bolsa de Shanghái y del 3,08% para la de Shenzhen.

La caída fue aún mayor para la bolsa de Hong Kong, que se desplomó casi 5% cerrando en mínimos desde mayo de 2016.

El desplome se debe a que China vive desde hace unos días sus peores niveles de contagios de la covid-19 en dos años. En el último recuento de ayer, se reportaron 1.437 nuevos positivos y otros 906 casos asintomáticos, ya que Pekín no los computa como casos confirmados a menos que presenten síntomas.

La viceprimera ministra china Sun Chunlan calificó la oleada de "grave y complicada", e instó a las autoridades sanitarias locales a que hagan todo lo posible para controlar la transmisión del virus.

La izquierda avanza en Colombia: Petro arrasa en primarias

POLÍTICA. Favorito para el 29 de mayo.
E-mail Compartir

Sin grandes sorpresas, el senador Gustavo Petro se impuso como candidato a la presidencia de Colombia en las elecciones primarias de la coalición de izquierda Pacto Histórico. Con el 99,76% de las mesas escrutadas, Petro obtuvo casi 4,5 millones de votos, lo que equivale al 80,51% de los sufragios.

En la misma coalición, la líder social Francia Márquez se situó en segundo lugar con 14,05%, siendo la tercera más votada de todos los precandidatos que compitieron en representación de las tres coaliciones de centro, izquierda y derecha. Márquez incluso obtuvo más apoyos que el primero de la lista de la Coalición Centro Esperanza o que figuras muy reconocidas de la política colombiana.

La del Pacto Histórico fue la consulta en la que más colombianos votaron, con más de 5,5 millones de participantes.

"Gracias Colombia por el apoyo al Pacto Histórico. Hoy comienza el cambio, los quiero y las quiero mucho", indicó Petro, exalcalde de Bogotá que disputará la presidencia el próximo 29 de mayo.

El resultado es coincidente con las predicciones de las encuestas publicadas en las últimas semanas, que no solo le daban el triunfo en la primaria de su sector, sino que también lo sitúan a la cabeza de la carrera hacia la Casa de Nariño.

En esa contienda deberá enfrentarse al triunfador del pacto de derecha Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, y al ganador del bloque Centro Esperanza, Sergio Fajardo.

Esta es la tercera vez que Petro aspira a la presidencia de Colombia, después de 2010, cuando se impuso Juan Manuel Santos, y de 2018 cuando fue derrotado en segunda vuelta por el actual presidente Iván Duque.

Los colombianos eligieron además la nueva composición del Senado y de la Cámara de Representantes, donde el Pacto Histórico también fue la fuerza más votada. Obtuvo el 14,14% de los sufragios para el Senado y el 31,56% para la Cámara. Pese a ello, los partidos de derecha seguirán siendo mayoría en el Parlamento. Uno de los casos más llamativos fue el del youtuber JP Hernández, el tercer candidato más votado para el Senado, con un discurso contra el gobierno y a favor de los movimientos sociales.

El joven de 30 años encabezó la votación de la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza en la que obtuvo casi 190.000 votos, incluso más que grandes nombres de la política nacional. Hernández se define como "creador de contenido digital político" y "activista y líder político en redes sociales". Cuenta con más de 1,16 millones de seguidores en YouTube.