Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipio clausuró avisos por deuda de más de 1.400 millones de pesos

COPIAPÓ. La casa consistorial señaló que interpuso una demanda civil en contra de empresa. Francisco Madero, dueño de la compañía, señaló que se está cobrando un monto estratosférico.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Clausurado! Esa es la palabra que se encuentra en los anuncios publicitarios de pantallas en las calles de Copiapó, esto porque la municipalidad solicitó el pago de una deuda de patentes a la empresa que ocupa estos lugares, por un monto de 1.400 millones de pesos.

Muchos copiapinos se preguntan qué ocurrió con esa publicidad, incluso el casino envió un mensaje para aclarar el tema, ya que uno de los avisos está cerca de sus dependencias. "Se comunica a la comunidad que los avisos dispuestos de "clausurado" es un tema entre la empresa que nos provee de posiciones publicitarias y la municipalidad de Copiapó. Antay Casino y Hotel no tiene ninguna relación con esta situación. Los esperamos en nuestros horarios habituales", aclaró el casino.

Se trata de una millonaria deuda que mantiene la empresa Madero y ante el no pago de estos dineros la casa consistorial interpuso una demanda y clausuraron los avisos.

Desde la Dirección Jurídica del Municipio se informó que "al respecto, existe un incumplimiento de pago de derechos contemplados en la ley de rentas municipales y en la ordenanza respectiva. De esta manera, se están ejerciendo las facultades legales, como asimismo la interposición de la acción judicial en tribunales.

Francisco Madero, dueño de la empresa, señaló que "la empresa Énfasis no desconoce que hay una deuda con el municipio, pero no es la plata que nos están cobrando".

Por ello, está dispuesto a tener una mesa de trabajo respecto al caso. "El municipio nos apercibió de pago, un pago estratosférico y yo querría saber si alguna pyme paga lo que está cobrando".

Agregó que "la municipalidad así como otras instituciones están apercibiendo de pago en un contexto de pandemia donde las pymes han tenido una enorme lesión. Hay una suerte de indolencia por parte de las instituciones en general respecto a los apercibimientos de pago. Las pymes están en ojos de todos y en manos de nadie, al final tenemos que apechugar y usar todas nuestras herramientas para resolver nuestros temas y lo hemos pasado pésimo en contexto de pandemia y se nos vienen encima las instituciones de esa forma, creo que no corresponde".

"El municipio nos apercibió de pago, un pago estratosférico y yo querría saber si alguna pyme paga lo que está cobrando".

Francisco Madero, Empresario.

Anuncian nueva norma lumínica que protegerá los cielos locales

BIODIVERSIDAD. La actualización de la norma actual, surge a partir del aumento progresivo de la contaminación lumínica en Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
E-mail Compartir

El ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, lanzó la nueva norma lumínica que fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la que aumenta, de 3 regiones iniciales, a todo el país, la protección de los cielos. También incorpora el cuidado de la biodiversidad y la salud humana como objetos de protección.

La contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% al año en todo el planeta. Este tipo de contaminación es producida por la luminosidad artificial proveniente de los sistemas de alumbrado de exteriores, tales como la iluminación de las calles, parques y plazas, industrias, estadios o la publicidad y que, por su dirección, niveles o color, produce impactos ambientales. "Con esta norma buscamos recuperar la noche y proteger el cielo de todos y para todos los chilenos, con todos los beneficios que eso significa. No queremos iluminar menos, queremos iluminar mejor. Disminuir la contaminación lumínica no significa apagar las luces, sino que aprender a hacerlo de buena forma, ahorrando energía e iluminando donde es necesario sin desperdiciar ni contaminar", afirmó el ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

La decisión de revisar la norma anterior responde a que más del 30% de los chilenos vive en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas, y la relevancia de la astronomía en Chile. La capacidad astronómica instalada en nuestro país se incrementará dentro de esta década, con la proyección de ser alrededor del 70% del total existente a nivel mundial.

Por otra parte, la contaminación lumínica afecta fuertemente a la biodiversidad, como a aves marinas, especies categorizadas "en peligro", las cuales caen producto de las luces y muchas veces mueren. "Ampliamos la protección a todo Chile, ya que, hoy solo se consideran 3 regiones. Además suma elementos de protección que no estaban considerados, como es la protección de la biodiversidad, lo cual tendrá beneficios derivados en el desarrollo de actividades turísticas, y la salud visual de las personas. Esto se suma a una mayor protección de los cielos para la observación astronómica", explicó el Seremi del Medio Ambiente David Olivares.

En ese sentido las principales modificaciones a la norma vigente son: la incorporación de la biodiversidad y la salud humana, como un objeto de protección adicional a la calidad astronómica del cielo nocturno; la extensión del alcance territorial a todo el país; reducir la emisión de luz azul desde un 15% a un 7% en todo el territorio y a un 1% en zonas relacionadas; tanto con la astronomía como la biodiversidad, y, además, mejora el control preventivo de la norma, mediante controles en comercialización y etapa de proyecto.

Durante los próximos días el Decreto Supremo de la norma será firmado por el Presidente de la República, luego ingresa a la revisión de la Contraloría para luego ser publicada y entrar en vigencia.