Secciones

El cobre alcanza mayor precio nominal, pero hay cautela con sus efectos para el país

ECONOMÍA. La mayor exportación chilena cerró con un alza de 2,52% en la Bolsa de Metales de Londres. Mario Marcel y Sonami llaman a tomarlo con calma. Economista de la UDA cree que utilidades podrían servir para pagar deuda pública por el covid.
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo récord batió el cobre mientras aumenta el temor en los mercados pensando en eventuales cortes de en cadenas de suministro de materias primas debido a la invasión rusa en Ucrania.

La principal exportación chilena cerró con un alza de 2,52% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), siendo transada en US$ 4,86705 la libra, comparable con los US$ 4,74730 del viernes.

Este es el mayor valor nominal de la historia, superando el récord anterior anotado el 10 de mayo de 2021 de US$ 4,86455. Ese mes el promedio fue de US$ 4,70825 y el anual de US$ 4,49808.

Pese a las alentadoras cifras del cobre, el futuro ministro de Hacienda y expresidente del Banco Central, Mario Marcel, tomó con cautela la noticia, advirtiendo el vínculo que tiene este movimiento con la guerra.

Luego de participar en una reunión del comité político junto al presidente electo, Gabriel Boric, señaló que "al mismo tiempo tenemos un precio del petróleo que está alcanzando previos récords, entonces tenemos que ver cuál es el balance de esas dos cosas".

Sobre si es una buena noticia para el futuro gobierno, Marcel aseguró que "sí, pero en la medida que todo esto está ligado a un conflicto bastante serio en Europa. Por supuesto que uno no puede quedarse con una parte de los movimientos de los precios de las materias primas".

Con respecto a lo que han realizado en la previa del cambio de mando, el próximo titular de Hacienda dijo que "yo he estado trabajando todos los días de sol a sol con mi equipo, así que hemos tratado de ir adelantando bastante trabajo".

Por otro lado, desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también reaccionaron al alza del cobre, poniendo atención también en la guerra que se vive entre Rusia y Ucrania.

El presidente de la entidad, Diego Hernández, el repunte se debe "producto de la situación internacional de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y todas las consecuencias económicas que esto ha tenido a nivel global. Eso se reflejó en las materias primas, no solamente las materias primas donde Rusia es productor importante, como en el caso de minería, aluminio, níquel; en el caso agrícola el trigo; y en el caso energético gas y petróleo, sino que en el resto también".

"(Estos precios) no son sostenibles en el tiempo y son producto de una coyuntura que es muy especial. Sin embargo, va a haber un reordenamiento de precios y de inflaciones a nivel mundial donde probablemente los precios de las materias primas se van a mantener relativamente altos, pero no producto solamente de la coyuntura, sino que de la inflación", sentenció.

¿Para deuda?

El economista y académico de Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad de Atacama, Felipe Salce, comentó que el cobre alcanzó "los cinco dólares por libra, que es el precio histórico más alto que ha tenido. En economía casi nunca las cosas son de una sola causalidad, el precio del cobre estaba alto hace bastante tiempo, sobre los cuatro dólares la libra no sabría hace cuánto, pero no fue un salto repentino, venía de hace tiempo".

Agregó que "además de tener más dólares por libra de cobre estamos percibiendo también más pesos chilenos por dólar, que el precio del dólar esté alto es bueno para las exportaciones como el cobre, pescados, vinos, frutas. Pero es malo para las importaciones como electrodomésticos. En la canasta que consumimos la mayor parte de los bienes son importados, sumando y restando se entiende que tiene más un efecto negativo que un efecto positivo (el dólar alto) en la economía chilena, por el tema de la inflación sobre todo, porque casi todos nuestros productos son importados".

El alza permitiría aumentar los ingresos fiscales, dado que el país está percibiendo más pesos por dólar, y más dólares por cobre, pero "esto requiere que eso se mantenga en el tiempo, lo cuál es bastante difícil saber o anticipar si se mantendrá por lo menos un cobre tan alto. Esperaría que se estabilice cerca de los cinco dólares pero bajando.Cuando el precio del cobre se estabilice y el precio del dólar también se estabilice, recién podríamos saber si tiene un impacto en las arcas fiscales".

Si hay un impacto positivo el cómo se refleja para los chilenos dependerá del futuro Gobierno. "Pueden quedar de reserva, pueden usarse en programas sociales, también está la ley reservada del cobre, que el 10% va para las Fuerzas Armadas, eso ya es más directo. El resto va a depender de lo que decida el Estado en su momento, yo creo que en ese momento dado todo lo que ha pasado, va a ir a pagar parte de la deuda pública que se obtuvo con la crisis del coronavirus".

Ministro Cerda: "Tenemos que esperar"

E-mail Compartir

El actual ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, fue enfático en que es necesario darle un tiempo para saber si el alza del cobre es un aumento que trascenderá en el tiempo. "Tenemos que efectivamente esperar para ver cuánto de esto se mantiene en el mediano plazo, yo creo que todavía es un escenario volátil, por lo que creo que hay que ser cuidadoso y esperar", dijo el titular de la cartera. El secretario de Estado indicó que "en la medida que se mantuviera este precio del cobre, son buenas noticias para el Fisco, porque tendríamos mayor recaudación importante que genera mayores ingresos fiscales".

"Lo más probable es que siga en una carrera vertiginosa al alza"

E-mail Compartir

En 2021 Rusia fue responsable del 4,1% de la producción mundial de cobre, con este dato en mano las proyecciones del mercado elaboradas antes del conflicto bélico indicaban que este año se produciría un ligero superávit mundial del metal. Sin embargo, las sanciones introdujeron el factor de incertidumbre a que las sanciones económicas contra el país potencialmente redujeran su oferta mundial, colocando de esta manera presión a los mercados para aumentar la cotización frente al temor de menos tonelaje en los inventarios.

Al respecto, el seremi de Minería Raúl Salas comentó que "en el caso de nuestro país nos enfrentamos a un nuevo precio histórico del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al igual que el año pasado cuando celebrábamos las cifras históricas del metal, hoy, sin embargo, es necesario mantener la prudencia frente a la evolución de lo que viene pues lo más probable es que el cobre siga en una carrera vertiginosa al alza, pero es lamentable que estos números estén ligados a un conflicto bélico que no sabemos cuánto va a durar".

Hizo un llamado a la mesura frente a estas cifras pues si bien el cobre permitirá mayor recaudación fiscal, los costos de producción pueden afectar el intercambio de commodities a nivel mundial.