Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Mariana Labbé Ramírez

"Mane" Labbé para su familia y amigas, es madre de Magnolia y compañera y esposa de Pablo. Mane es geóloga de profesión, aunque la maternidad la hizo incursionar en un emprendimiento llamado Maitri Nido, que luego evolucionó a su "segundo bebé", Mercado Pelicana, en el cual ha querido plasmar sus propios ideales de vida y alimentación consciente y saludable, un estilo sustentable y amigable con la naturaleza y una forma de relacionarse en el presente de manera sostenible con el planeta.

¿Cómo percibidas el rol de la mujer hace 10 años atrás y cómo lo percibes ahora?

- Hace más de 20 años decidí emprender camino en la Geología y hasta hace 10 años participaba de manera activa en ese círculo y era bastante duro, y lo es en el presente. Ser geóloga fue siempre duro, escuchar comentarios y darse a entender siempre tuvo un doble peso por ser mujer, incluso más allá de la geología. En el rubro que me encuentro (alimentación), es más equitativa la participación y comparando 10 años atrás a la fecha, las variaciones son inmensas. Siento que todo lo que se ha ganado es porque insistimos, porque todavía tenemos que demostrar más que los hombres y hacer un poco más de lo que haría un hombre para ser evaluadas prácticamente igual que evaluarían a un hombre, creo que en ese espacio hay mucho por avanzar, eso es un desgaste emocional, físico y económico que tenemos que enfrentar todas las mujeres que tenemos empresas e ideas nuevas y queremos surgir.

¿Piensas que la existencia de movimientos feministas ha aportado al cambio social?

- Los movimientos feministas han sido un aporte esencial y básico para que esta rueda comience a moverse, creo que es inevitable que este movimiento naciera de manera espontanea como una queja global y creo que somos parte de este cambio. De manera pasiva como lo hacen algunas y de manera activa como lo hacen las compañeras que están en la calle.

Camila Aguilera Pinto

Realizadora de Cine y TV especializada en Montaje cinematográfico y Postproducción. Nacida y criada en Copiapó, a los 18 años partió a Santiago para estudiar en la Universidad de Chile. En la capital se ha desarrollado profesionalmente en los medios de comunicación. Su vínculo con la región es su familia, amigas y amigos, las profesoras, profesores que la formaron, y las playas de la costa de Atacama donde dio sus primeros pasos de bebé.

¿Cómo percibidas el rol de la mujer hace 10 años atrás y cómo lo percibes ahora?

- El rol de la mujer ha estado en constante disputa para que se reconozcan sus aportes, capacidades y talentos. Hace 10 años veía que a las mujeres se les mataba sin que existiera mucho estremecimiento, la violencia física, emocional, económica y reproductiva eran cosas de las que fui consciente desde muy niña.

Aún existen esas mismas expresiones de violencia, solo que la sociedad parece haber despertado y ha comenzado a tener más compromiso y respeto por nuestra lucha. Creo que si bien no hemos logrado cambios profundos aún, existe entre las mismas mujeres un espíritu de no querer seguir experimentando eternamente la misma discriminación y malos tratos del sistema, nos hemos unido y eso es un tremendo avance.

¿Piensas que la existencia de movimientos feministas ha aportado al cambio social?

- Los movimientos feministas han sido un gran aporte en el avance de nuestras lucha. En los periodos del 2011 o 2012 las marchas más grandes para el Día de la Mujer convocaban a lo más cinco mil personas. Hoy en día es una de las fechas que más personas convoca, desde el 8M del 2019 hemos visto un ascenso en la organización entre mujeres en general y ha sido gracias al movimiento feminista, como a cada mujer que se ha dedicado a luchar desde su lugar por ser escuchada y tener el espacio que merecemos en la sociedad. Sin ir más, por ejemplo, el Presidente que asume este 8 de marzo es un candidato que ganó con el voto femenino. Estamos creo, además, ante el primer gobierno que se autodenomina feminista en la historia de nuestro país".

Rudy Rodríguez Lanas

Serenense, químico laboratorista egresada de la ULS, casada y madre de Elías de 23 años y Valentina de 17 años. Toda su vida la ha dedicado a la minería y desde 1995 se ha desarrollado en Minera Candelaria como operadora de metalurgia en donde aún ejerce. Luego de la huelga de 51 días, la más larga de la historia de la minera, en la que jugó un rol activo entre sus compañeros, fue propuesta por sus colegas como dirigente sindical, siendo elegida en junio del año pasado.

¿Cómo percibidas el rol de la mujer hace 10 años atrás y cómo lo percibes ahora?

- Hace 10 años era difícil opinar distinto y más siendo mujer, se era tachada de conflictiva. Ahora está evolucionando tanto nuestra sociedad como las empresas, llegan corrientes renovadas, esperemos que nos den el nicho que merecemos. Miro con fe el futuro, ojalá cambie para bien de nuestras hijas y del progreso.

¿Piensas que la existencia de movimientos feministas ha aportado al cambio social?

- Hoy estoy y me siento feliz, plena y muy motivada, principalmente agradecida de los movimientos sociales que despertaron a Chile y empoderaron a sus mujeres, principalmente en ámbitos olvidados y vetados como la minería, caracterizada históricamente por su machismo acérrimo. Veo con esperanza los cambios que se están generando para el presente y el futuro.

Mirtha Colman Guyot

Destacada artista visual de Atacama, reconocida en 2008 con el Premio "Mujer en las Artes" de la municipalidad de Copiapó. Ganadora de Fondart, una de sus obras está plasmada en el hermoso mural "Alicanto" ubicado en la fachada de la ACHS en la capital regional.

¿Cómo percibidas el rol de la mujer hace 10 años atrás y cómo lo percibes ahora?

- Hace 10 años la mayoría de las mujeres eran sólo "amas de casa". No tenían la oportunidad de liderar puestos de trabajo y sobre todo eran discriminadas en los salarios. En estos 10 años se ha reivindicado la participación igualitaria, en la vida social, laboral, cultural y política.

¿Piensas que la existencia de movimientos feministas ha aportado al cambio social?

- Creo que las movilizaciones feministas son una gran lucha para visibilizar y concientizar la violencia hacia la Mujer.

Emilia peralta

Emilia Peralta Castillo, Emi para sus amigos, nació el 14 de septiembre de 2010 en Copiapó. Ella desde pequeña se ha destacado por su alegría, energía y su necesidad constante de explorar el mundo que la rodea. Sus padres, Claudio y Blanca le han brindado la posibilidad de vivir constantemente con arte en su vida, puesto que desde pequeña asistió a clases de ballet y con su padre descubrió el universo de los instrumentos musicales.

Cuando llegó la pandemia, en el año 2020, Emi y su familia se vieron obligados a guardar cuarentena como tantas personas a lo largo de Chile, y buscando mantener su tiempo ocupado, desempolvamos un teclado y una batería las cuales rápidamente hizo sus juguetes.

En la navidad del mismo año Emilia grabó su segundo videoclip en el estudio Musicenter en Copiapó, como regalo familiar donde junto a su padre interpretaron un cover de un villancico con un estilo muy propio.

Hoy a propósito de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la pequeña Emilia quiso hacer un llamado a tantas personas, como ella sabe hacerlo, a través de la música. En su última canción, compartida a través de un vídeo en la red social YouTube, la niña no puede abstraerse del problema de violencia que aqueja a tantas mujeres en el mundo y hace un llamado a detener las injusticias, dado que solo en el último año al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio. "Definitivamente esto debe cambiar, y avanzar con esperanza para construir una sociedad en igualdad y sin violencia. Un mundo donde niños y niñas podamos crecer en paz y armonía" expresó a través de sus padres.

Griselda hinojosa

La copiapina Griselda Hinojosa (1875-1959) rompió todos los moldes dado que fue la primera mujer química farmacéutica universitaria en el país tras titularse en la Universidad de Chile el 4 de diciembre de 1899.

En Copiapó cuando era una niña pudo asistir a los cursos superiores del Liceo de Hombres de Copiapó, por ser "buena alumna" en el Liceo de Niñas.

Ya como químico farmeceútica fue dueña de boticas en la capital regional y abrió paso a muchas profesionales de ese ámbito en el país.

En 2020 en Santiago se inauguró la farmacia comunitaria Griselda Hinojosa en su honor.

Antonia Orellana

Cambiar las cosas en el día a día de las mujeres

E-mail Compartir

A tres días de instalarnos como gobierno, iniciamos este 8 de marzo con la certeza de que la experiencia de más de la mitad de la población no puede seguir encapsulada en la categoría "temas de mujeres". Así nace la necesidad de incluir al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en el Comité Político, donde una de nuestras primeras acciones fue convocar a las 24 carteras para encomendarles que integren la perspectiva feminista en cada aspecto de su gestión.

Comenzamos este proceso con una lista de tareas inmensa y que debemos abordar paso a paso. Una de ellas es el retroceso de al menos una década en términos de participación laboral femenina, que como señala el Instituto Nacional de Estadísticas, afectó principalmente a las mujeres de rubros como las ventas, servicios y trabajo doméstico pagado, que cayó en un 46,3% en el segundo trimestre del 2020. Un 58% de aquellas que tenían empleos remunerados antes de la pandemia de COVID-19 no ha vuelto a buscar, debido a que el trabajo doméstico y de cuidado, que recae tradicionalmente en las mujeres, se puso cuesta arriba con el cierre de escuelas y jardines. Otro aspecto es la calidad de los empleos disponibles. Para una recuperación que alcance al menos las cifras previas a la pandemia, es menester mejorar la calidad de los empleos que se ofrecen.

Otro punto es la violencia contra las mujeres, y, dentro de ella, la violencia aguda. Según indica el registro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, este año lamentablemente ya se han consumado ocho femicidios. Durante el año 2020 sólo en mayo aumentaron en un 314% las llamadas al número 149, que es el teléfono de emergencia de Carabineros que recibe denuncias de violencia intrafamiliar. Esto demuestra la urgencia de que los hogares sean espacios seguros, misma suerte que corren las calles, los ambientes educativos y muchos de los espacios públicos.

Estos ejemplos dan cuenta de la magnitud de la labor que como ministerio, gobierno y sociedad tenemos que abordar, acompañando a una población que, cada vez más conscientes de sus derechos exige -enhorabuena- respuestas más ágiles por parte de las instituciones encargadas de protegerlas. En eso se juega que los cambios que se han exigido no queden sólo en el papel y signifiquen una mejora significativa en el día a día de las mujeres, niñas y mayores.

*Futura Ministra de la Mujer