Secciones

Biministro Jobet: "Sin la minería chilena el mundo no va a poder frenar el cambio climático"

MINERÍA Y ENERGÍA. La autoridad se refirió a los principales hitos de sus carteras ad portas del cambio de mando.
E-mail Compartir

Redacción

Adías de dejar su cargo, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, hizo un balance de su gestión, refiriéndose a los principales hitos de sus carteras. En una extensa entrevista, el secretario de Estado enfatizó que "sin la minería chilena el mundo no va a poder frenar el cambio climático", destacando el rol de la industria nacional en la protección del medioambiente y la vida como la conocemos, para las próximas generaciones.

Al respecto, Jobet empezó señalando que "Chile ha sido exitoso en la introducción de energías limpias, como la del sol y el viento. Durante el gobierno la capacidad instalada de ERNC se duplicó. Sólo el año pasado inauguramos y/o entró en operación la misma cantidad de energía limpia que en toda la historia de Chile. Es un tremendo logro que nos deja entre los países con mayor penetración de este tipo de energía en el mundo".

Y en cuanto al impulso del hidrógeno verde, el biministro mencionó que "hemos avanzado rápido y con una visión de Estado. Este es un proyecto país que representa una tremenda oportunidad para los chilenos. Eso sí, en esta carrera no estamos solos, hay otros países que están buscando ser líderes. Pero hay que ser claros: los estudios independientes de consultoras y agencias internacionales ponen a Chile como el mejor candidato para estar a la cabeza de esta nueva industria, la cual estamos desarrollando con una mirada sustentable, criterios de participación de los territorios y aplicando las lecciones aprendidas de otras industrias. Hemos dejado las bases sentadas para ello".

Mientras que en cuanto a lo netamente minero, Juan Carlos Jobet consideró que el mayor hito de la cartera fue "haber lanzado el anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050, que terminó su proceso de consulta pública. Por primera vez Chile contará con una política de Estado para su industria más emblemática, cuyo principal objetivo es generar un consenso de largo plazo de hacia dónde queremos llevarla en los próximos 30 años".

"A través de 78 metas de corto, mediano y largo plazo, busca desarrollar una minería más sostenible, que además de generar empleos e inversión en el país, aporte en forma sostenible los minerales que el mundo va a necesitar para frenar el cambio climático", agregó.

Y sobre la eficiencia energética Jobet manifestó que "elaboramos y promulgamos la primera Ley de Eficiencia Energética de nuestra historia, que permitirá reducir el 35% de las emisiones y una reducción de 28,6 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos; y que al 2030, permitirá reducir la intensidad energética en un 10% en Chile".

Además que "entre las medidas, exige que los grandes consumidores de energía implementen sistemas de gestión de la energía y que las viviendas nuevas tengan un etiquetado como el que hoy tienen los electrodomésticos.

A partir de esta Ley, se elaboró el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética en 2021, que será la hoja de ruta para el desarrollo de la eficiencia energética en Chile durante los próximos 5 años".

Finalmente, sobre el alto consumo de energía fósil en la industria del transporte, el biministro señaló que "ahí la respuesta es la electromovilidad. Es clave para lograr un transporte sostenible y alcanzar nuestra meta de carbono neutralidad. Por eso que desarrollamos la Estrategia Nacional de Electromovilidad que se comprometió -entre otras cosas- con que 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos, medianos, de transporte público (buses, taxis y colectivos), y maquinaría móvil mayor, serán cero emisiones; al 2040, el 100% de las ventas de maquinaría móvil menor serán cero emisiones, y al 2045, el 100% de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos serán cero emisiones".

Agregó que "sin la minería chilena el mundo no va a poder frenar el cambio climático, es así de simple. Las emisiones que generan el cambio climático vienen, entre un 70% y 80%, del sector energía, de la quema de combustibles fósiles para distintos usos. Si no somos capaces de transformar de manera profunda la forma en que producimos y consumimos energía, no vamos a poder parar las emisiones y frenar el cambio climático. Y eso no lo vamos a poder hacer sin minerales.

Las centrales de generación eléctrica renovables necesitan cuatro veces más cobre que las centrales convencionales. Los autos eléctricos necesitan también entre tres y medio y cuatro veces más cobre que los autos convencionales. Además, necesitan litio.

Chile produce entre el 28% y 30% de cobre del mundo, más del 20% del litio y tiene las mayores reservas de cobre y de litio del mundo. Y sin energía renovable, sin electromovilidad, no podemos parar el cambio climático. Por lo tanto, es evidente para cualquier observador objetivo que sin la minería chilena es imposible parar la mayor amenaza que tiene el mundo al frente"

Generación de energía eléctrica en Atacama llegó a 934.871 MWh en enero

E-mail Compartir

De acuerdo al Boletín Mensual de Generación y Distribución de Energía Eléctrica publicado hace unos días por el INE Atacama, en enero de 2022 se produjo un incremento de 14,3% (117.193 MWh) en la generación de energía eléctrica respecto del mismo mes del año anterior.

Este crecimiento fue explicado por un alza en la generación de centrales de otras fuentes (56,0%).

En el país, las regiones con los mayores incrementos porcentuales fueron Coquimbo (82,8%), Valparaíso (74,0%) y Arica y Parinacota (56,5%). Por su parte, Maule (-18,1%) y Biobío (-11,5%) fueron las regiones con la mayor reducción porcentual.

Por su lado, la distribución de energía eléctrica alcanzó los 803.642 MWh en el mes de análisis, creciendo 26,4% (167.727 MWh) en doce meses, como consecuencia del incremento en la distribución hacia el sector minero (32,4%).

Municipio de Copiapó retomó la Escuela de Teatro para niños

INICIATIVA. Los ensayos se hacen todos los días jueves y sábado en el Centro Cultural Atacama.
E-mail Compartir

El municipio de Copiapó informó a la comunidad que retomaron las clases de la Escuela de Teatro Municipal, iniciativa dirigida a niños y niñas de la capital regional.

Los ensayos se realizan en el Centro Cultural Atacama, ubicado en la Alameda Manuel Antonio Matta 260, todos los días jueves desde las 19:00 hasta las 20:30 horas, y los sábado desde las 11:00 hasta las 13:00 horas.

Pese a que se trata de una actividad gratuita y abierta a la comunidad, la asistencia es con previa inscripción, que los interesados pueden enviar al correo electrónico monserrattcalahorra@gmail.com, donde también pueden pedir más información.

En las jornadas niñas y niños comparten con sus pares y desarrollan habilidades blandas a través de la interpretación y juegos.

Igualmente, cabe mencionar que los ensayos se realizan respetando las medidas preventivas en el contexto de crisis sanitaria por covid-19, esto es manteniendo el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y el lavado de manos con agua y jabón, a fin de realizar las jornadas de la forma más segura posible.

Vecinos de Chacra Martínez están preocupados por temas de seguridad

E-mail Compartir

Un grupo de vecinos del complejo habitacional Chacra Martínez, realizaron una manifestación exponiendo sus preocupaciones en temas de seguridad, contaminación acústica por el paso del tren, entre otras, emplazando a las autoridades a buscar soluciones.

En este marco, el alcalde de Vallenar Armando Flores se reunió con los integrantes del Concejo para analizar la situación, pero también para dar cuenta de las responsabilidades y compromisos que el municipio ha asumido durante estos meses gestión con la comunidad del sector. "Dimos cuenta a parte de los integrantes del Concejo porque hay una preocupación de ellos también, y me parece que es bueno que se involucren en estas materias", dijo.