Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Tampoco se ha cumplido con los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), ya que asegura la dirigente, el SLEP "no hizo las compras adecuadas". Respecto a este ámbito señaló que "cada establecimiento educativo con las platas de los PME, hace planes de mejoramiento educativo que tendrán un impacto en los estudiantes y ahí hacen las compras que van a necesitar. Por ejemplo para las carreras técnicas, de utensilios. Sin embargo, el SLEP hizo caso omiso a los planes de mejoramiento educativo y no hizo las compras que correspondían, y en el tiempo que correspondía".

Por ello, es enfática en decir que los PME no se cumplieron y teme que les quiten recursos. "Hace muchos años, durante el periodo de alcalde Maglio Cicardini, los colegios fueron castigados por no cumplir con los PME y se le quitó el dinero, hoy tenemos miedo que eso vuelva a pasar".

Otra de las críticas apunta al Programa de apoyo a la Retención Escolar cuyo objetivo es que no haya deserción escolar en los colegios. "El SLEP tampoco hizo las compras del programa según las necesidades de los colegios. Ellos dijeron que iban a comprar unas gift card para que los estudiantes se compraran ropa, eso no va con el espíritu de la ley, para abarcar las necesidades de los alumnos y que no deserten del sistema".

Para la dirigente, el problema del SLEP radica en mala gestión, desconocimiento de las realidades de los establecimientos y las comunidades educativas. "Se instalaron sin conocer las falencias de cada establecimiento, por ejemplo los PME, cada establecimiento tiene un propio PME que no es igual a ningún otro, ellos lo ignoran. Durante la pandemia no hicieron directrices claras respecto a cómo funcionar, hay un desconocimiento de las realidades educativas, mala gestión. Al director ejecutivo parece no importale la educación pública".

Para German Greene, integrante del Comité Directivo Local del SLEP, hay "una falta de capacidad de diseño estratégico de pensar, poder articular y gestionar lo que es la educación pública en Atacama para los próximos 6 años. Se ve una capacidad muy deficiente de articulación estratégica, articulación técnica, articulación de mejoras de resultados. Con los recursos PIE, por incapacidad de gestión hay un gran peligro que 3.500 estudiantes este año 2022 no tengan atención del programa PIE, con la subvención se les paga a los profesionales que desarrollan el programa como psicopedagogos, profesionales de educación diferencial. Esto hace posible que estudiantes con necesidades educativas especiales puedan cursar sin discriminación en los establecimientos públicos".

En tanto, Paula Aceituno presidenta del Comité Directivo Local del SLEP, explicó que en las 30 sesiones oficiales del Comité Directivo, evidenciaron la preocupación por la gestión eficiente y oportuna de los recursos públicos en la SEP (Subvención Escolar Preferencial), FAEP (Fondo de Administración de la Educación Pública), Fondo Proretención, Fondo Mantenimiento y el Proyecto de Integración Escolar (PIE). "La comunidad educativa presentó una gran molestia porque terminamos el año escolar sin tener claridad de la ejecución", dijo.

El año pasado en septiembre, el Colegio de Profesores de Copiapó avisó al Comité Directivo del SLEP respecto a que el Colegio de Profesores de Valparaíso les informó que el SLEP Atacama había devuelto 1.100 millones de pesos a la Dirección de Educación Pública por el concepto de FAEP por no ejecución presupuestaria, que fueron finalmente traspasados a SLEP Valparaíso.

"Cuando nosotros consultamos con respecto a este tema al SLEP Atacama se nos dijo que estaba todo en ley y norma y esto respondía a que ellos habían hecho un convenio en el cual destinaban la utilización de 3.100 millones de pesos completos al pago de gestión de personas por FAEP, y como tuvieron según el director sobre liquidaciones por subvención, ellos debieron devolver 1.100 millones de pesos porque prácticamente sobraban, entonces por eso se devuelven a la Dirección de Educación Pública. Para nosotros esa respuesta nos dejó bastante desconcertados y generó una gran molestia por parte de los apoderados y de todos nosotros".

La razón radica a que según Aceituno, "creemos que si se hubiese hecho otro tipo de convenio en el cual se destinara que esos fondos no solamente se utilizaran para gestión de personas sino para otros ítems también, que contempla el FAEP, podríamos haber utilizado los 1.100 millones para los establecimientos públicos de Copiapó o de Diego Almagro, de Tierra Amarilla o de Caldera y eso no ocurrió".

COMITÉ DIRECTIVO

Solicitudes

E-mail Compartir

La Diputada Daniella Cicardini, tras conocer del tema señaló que "hemos sostenido varias reuniones con el propio director del SLEP Atacama, hicimos el ingreso de un requerimiento en la Contraloría General de la República, oficiamos al ministro y además de oficiar, a nivel central me reuní con el Superintendente de Educación y la Defensora de la Niñez, porque acá me parece que estas situaciones deben ser aclaradas y de ser necesario sancionadas o corregidas, porque de lo que estamos hablando es de una eventual afectación de lo más importante que es el fundamental derecho a la educación".

Superintendencia de Educación derivó la denuncia a la Unidad de Fiscalización

EDUCACIÓN. Respecto al Programa de Integración Escolar, hasta enero no se había realizado el proceso de valoraciones médicas. EDUCACIÓN. Carlos Estay respondió a las críticas de su gestión en el SLEP.
E-mail Compartir

Desde el año 2021 hasta enero de 2022, la Superintendencia de Educación ha recibido 15 denuncias en contra de establecimientos educacionales dependientes del SLEP Atacama.

La Superintendencia de Educación según informó "ha realizado 155 actas de fiscalización (88 original y 67 de seguimiento) por distintos programas: medidas de higiene, gestión pedagógica, idoneidad moral, retorno presencial, infraestructura, Reconocimiento Oficial, entre otros, de las cuales el 81,8% resultó con observaciones y el 18,2% satisfactoria. A su vez, en la fiscalización de seguimiento, el 64,2% terminó con observaciones no corregidas y el 35,8% con observaciones corregidas".

Consultados respecto al Programa de Integración Escolar (PIE), la Superintendencia de Educación se indicó que "es importante mencionar que, hasta enero de 2022, el sostenedor no había realizado el proceso de valoraciones médicas correspondiente al año 2021 para estudiantes que son parte del PIE. Respecto de ello, el requerimiento señala que al no poseer estas evaluaciones médicas, el sostenedor incurría en un grave incumplimiento a la normativa educacional, al no ejecutar eficientemente los recursos financieros del programa. Ante esta situación, se le solicitó al comité directivo local del SLEP Atacama individualizar los establecimientos que estarían incurriendo en esta supuesta falta".

Denuncia

La Superintendencia de Educación recibió una denuncia del comité directivo local del SLEP Atacama, "frente a la cual se requirió información al organismo denunciante, con la finalidad que precisara determinados hechos. Posteriormente, en atención a la mencionada denuncia, se ofició al director ejecutivo del SLEP Atacama, requiriendo antecedentes y documentos sobre los hechos denunciados. Tras la revisión de estos, se detectaron presuntos incumplimientos a la normativa educacional, por lo que se derivó a la Unidad de Fiscalización de la Dirección Regional a fin de que se inicie a un procedimiento de fiscalización al establecimiento educacional".


"Todas las denuncias en la Superintendencia las hemos respondido"

El director ejecutivo del SLEP de Atacama, Carlos Pérez, ante los cuestionamientos a su gestión señaló que "vamos a cumplir un año y dos meses como nuevo servicio público y sostenedor de los establecimientos educacionales públicos de la provincia de Chañaral y Copiapó. En estos primeros 14 meses a cargo de los colegios y jardines V.T.F., todos nuestros recursos han sido administrados o ejecutados de manera responsable, eficiente, sin ninguna falta a la normativa y siempre cumpliendo con la Ley. Todas las denuncias en la superintendencia las hemos respondido con argumentos jurídicos y reales".

Argumentó que "lo que se dice del PIE es falso. Los recursos no se han mal gastado o perdido y en su retorno a clases, podremos ver a nuestros estudiantes trabajando con este programa".

Posteriormente, señaló que "ningún recurso de la SEP, prorretención y FAEP se ha perdido o mal gastado. Todos se han ejecutado y administrados en el marco de la Ley. Hay que dejar que las instituciones fiscalizadoras funcionen y entreguen su resolución. Nuestro equipo aportará de manera transparente, toda la información requerida a cualquier tipo de investigación. Lo expresado referente a las gift card es falso, porque serán ejecutadas conforme a lo planificado".

Las obras de infraestructura que hoy están atrasadas en algunos colegios de Copiapó, según Pérez "son responsabilidad del municipio de la capital regional y no del SLEP de Atacama, ya que los recursos de estas obras pertenecen al FNDR del Gobierno Regional y se le asignaron al municipio, no al SLEP de Atacama. El año 2021 oficiamos al municipio y este año también lo hicimos porque nos preocupaba y preocupa esta situación".

Según explicó, "esta semana nos reunimos con directores de colegios, centros de padres y apoderados, con el gremio de los asistentes de la educación, con integrantes del consejo local y con el colegio de profesores. Es falso decir que nunca tenemos comunicación".

Agregó que dentro de sus logros y metas, que exige la LEY, durante el año 2021, según Estay el SLEP de Atacama logró constituir el Comité Directivo Local. A través de un sistema (de elecciones) democrático y participativo logró conformar el Consejo Local de Educación Pública. "Elaboramos el Plan Estratégico Local (PEL) de educación pública y también redactamos y elaboramos el Plan Estratégico Anual (PAL) para el año 2022. Además, tras gestiones de nuestro equipo logramos firmar convenios de colaboración con todas las municipalidades del territorio educacional a nuestro cargo (Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro), con esto podremos otorgar transportes gratuitos a nuestros estudiantes".

Finalmente, "llevamos un año y dos meses como nuevo sostenedor y servicio público a cargo de 60 establecimientos educacionales y 19 jardines infantiles V.T.F. y lo que no se hizo durante décadas, esperamos hacerlo en el menor tiempo posible, por cierto, en el marco de la Ley y ejecutando recursos de manera responsable y transparente".