Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

lo que he trabajado fuertemente a lo largo de mi vida profesional, y que quiero poner como el centro de mi gestión. Un poco la transparencia, la probidad, en el combate a la corrupción.

¿Cómo evitará los conflictos de interés cuando en el parlamento hay legisladores que están activamente a empresas, en Atacama en el caso de la minería, o que poseen derechos de agua?

- Se ha venido avanzando de manera importante, en mejorar los estándares y por lo menos en declaración de patrimonio e intereses, en el gobierno hay un control cada vez más fuerte por parte de la Contraloría. Una vez que asumamos las personas que trabajamos en el gobierno estamos sometidas a un control bastante estricto respecto de los conflictos de interés.

En el caso del Congreso es autónomo y tiene que ir definiendo sus propias reglas, pero esto es algo en que el Congreso tiene que seguir avanzando, hay distintas propuestas en discusión para fortalecer las comisiones de ética, las comisiones de ética en el Congreso son quienes tienen que jugar un rol cada vez más activo.

En lo que respecta al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, lo que queremos hacer es subir los estándares, poner un foco muy importante en materia de conflictos de interés en lo que tiene que ver con el sistema de justicia, poder trabajar colaborativamente, con el Poder Judicial, con el Ministerio Público, con la Defensoría, con todos los actores vinculados a la administración de la justicia para ir fortaleciendo la prevención de los conflictos de intereses, el monitoreo, el control. Pero también las sanciones para aquellas personas que no cumplan con la ley.

Hay una agenda bien importante que tenemos que seguir ampliando, de aumentar la fiscalización y los controles para que las personas que cometan delitos y faltas en materia de corrupción reciban penas acorde a la gravedad de estos temas, que son extremadamente graves porque la corrupción es un flagelo que saca recursos públicos, desvirtua intereses colectivos, en vez de preocuparse por los problemas de una región, de una población, y puedan terminar beneficiando a ciertos grupos.

Ustedes recibirán la tarea de sacar adelante el Servicio de Reinserción Social Juvenil ¿cómo piensan ejecutar este nuevo servicio para lograr una verdadera reinserción y acabar con el estigma que tenía el Sename, tildado muchas veces como "escuela de delincuentes"?

- Tenemos que terminar y darle suma urgencia al proyecto que está en el último trámite en el Congreso y esperamos coordinar con el ministro Giorgio Jackson que se exprese con las bancadas de diputados y diputadas, para que podamos terminar con esta discusión.

El nuevo servicio va a entrar en vigencia escalonadamente, empieza por el norte grande, en Tarapacá a fines de este año, y vamos a ir bajando en el país. A fines de este año estaremos implementando en Tarapacá, Arica, en Antofagasta.

A principios del próximo año estaríamos en Coquimbo y Atacama, empezando con el nuevo servicio y así sucesivamente para terminar el proceso con la Región Metropolitana y Valparaíso.

Muchas veces estar privado de libertad no resuelve los temas de reinserción, necesitamos poner el foco en reinserción. Trabajar de manera integrada los temas no solo penales y de defensa, sino que también los temas psicológicos, sociales, evaluar las familias, en qué entorno están estos niños para definir cómo ayudarlos a volver al colegio, volver a estudiar, y permitir que tengan habilidades, que adquieran oficios, para que puedan trabajar.

Sobre el Servicio Mejor Niñez, se supo que nueve de diecisiete directores son militantes de Chile Vamos o ex funcionarios de Piñera, entre ellos la directora del servicio en Atacama ¿se ha discutido la reestructuración de los directorios de estos servicios una vez que asuman como gobierno?

- El Servicio Mejor Niñez depende del Ministerio de Desarrollo Social, es un tema que tiene que evaluar la ministra Vega, yo sé que lo están haciendo, pero no me compete pronunciarme porque no es un servicio que esté bajo mi dirección formalmente.

Un balance de Carabineros mostró que si bien los delitos han bajado el último tiempo, los ilícitos cometidos por extranjeros tuvieron un alza mayor al 50%, ¿cree que estos ciudadanos extranjeros que infringen la ley en Chile deberían ser deportados a sus países o considera que debieran ingresar al sistema penal del Estado?

- El Presidente se ha comprometido justamente es tratar de ordenar los procesos de migración y tomar decisiones muy rápidas respecto de quienes estén cometiendo delitos o traten de ingresar al país y tengan antecedentes penales.

Esto es ciertamente un tema de preocupación, es algo que el detalle de las decisiones que se van a ir tomando, las van informando el Ministerio del Interior una vez que asumamos y la ministra Siches en particular.

Administradoras destacan diversificación de inversiones en torno a la invasión rusa

A UCRANIA. Pese a la volatilidad de los fondos más riesgosos, llamaron a no tomar decisiones apresuradas, y tener visión de largo plazo.
E-mail Compartir

Pese a la inestabilidad de los fondos más riesgosos por la invasión rusa a Ucrania, la Asociación de AFP enfatiza en que las inversiones son de largo plazo y que experiencias anteriores han dado muestra de que las caídas se recuperan. Además, al tener inversiones diversificadas en distintos mercados, se aminoran los efectos directos en los multifondos.

Al respecto, Constanza Bollman, gerenta general de la Asociación de AFP señaló que "la inversión directa que las administradoras hacen en esos países no supera el 1% de los fondos de pensiones. Sin embargo, la inestabilidad geopolítica afecta de igual manera al resto de las bolsas mundiales donde las administradoras sí tienen inversiones. Por eso, tras la inestabilidad vista durante las semanas previas a la invasión, esperamos que continúe pero en términos menos drásticos de lo que fue el día de la anunciada operación militar rusa".

Respecto a la inversión en Europa de los fondos de pensiones, llega a un 12,3% del total de los fondos de pensiones (11,1% en Europa Desarrollada y 1,2% en Europa Emergente).

La inversión extranjera restante se concentra en Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

Asimismo, los Fondos de Pensiones invierten cerca de la mitad de los fondos de pensiones en Chile, además el 56,5% son instrumentos de deuda. De la inversión extranjera, un tercio está en instrumentos de deuda.

La volatilidad de corto plazo mientras dure la invasión de Rusia en Ucrania podría afectar en mayor medida a los fondos con más renta variable, mostrando mayor estabilidad aquellos que invierten más en Chile y en instrumentos de deuda. Una vez disipada esta invasión la rentabilidad esperada de los multifondos debería llegar a la que históricamente muestran los multifondos en el largo plazo.

Ministra Marcela Araya asume la presidencia de la Corte de Apelaciones

COPIAPÓ. La nueva autoridad resaltó los desafíos para la judicatura, como los relacionados con la violencia de género.
E-mail Compartir

Ayer, la ministra Marcela Araya presidió la primera sesión de pleno de la Corte de Apelaciones de Copiapó como presidenta titular del tribunal de alzada, tomando el puesto de Juan Antonio Poblete, que fue suspendido por su retraso en los fallos situación que en primera instancia le significó ser trasladado de Santiago a la región. En la jornada se hizo la cuenta pública que ofreció el ministro Poblete, como presidente durante el ejercicio jurisdiccional 2021.

En la ocasión, la ministra Araya se mostró muy entusiasmada por asumir la presidencia de la corte copiapina y con pleno conocimiento de los desafíos que deberá abordar la judicatura, considerando la nueva Constitución, los problemas sociales relacionados con la violencia de género, la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, la pandemia y el fenómeno de la migración.

"Muchos de estos temas nos tocan como tribunales de justicia. Sobre estos conflictos sociales debemos resolver, con apego a las leyes, oportunamente y, sobre todo, con independencia. Y estoy segura que nuestra jurisdicción lo ha hecho con plena responsabilidad, con profesionalismo y lo seguirá haciendo, porque los equipos humanos que conforman las unidades judiciales de nuestra región tienen la plena convicción que son el motor y soporte del Poder Judicial en Atacama", exhortó la presidenta Araya Novoa.

En tanto, en la cuenta pública de su gestión, el ministro Juan Antonio Poblete Méndez agradeció el apoyo recibido y recordó que al inicio de su periodo planteó la necesidad de resolver la situación que se daban en el Juzgado de Familia de Copiapó, por el número de causas que se ingresaron por los retiros de fondos previsionales, y la creciente necesidad de acceso a la justicia de grupos vulnerables.

Lo se resolvió prestando apoyo con un equipo de administración y la destinación de jueces orales para fortalecer la gestión, precisamente, de las solicitudes de retención del 10 por ciento de fondos previsionales, dijo.