Secciones

ENTREVISTA. marcela ríos, próxima ministra de Justicia y Derechos Humanos :

"Tenemos que avanzar para ampliar las limitaciones para todos quienes cometen delitos sexuales"

NUEVO GOBIERNO. La futura secretaria de Estado tiene vínculos con la región a través de su familia paterna, que es oriunda de Caldera. Entre sus objetivos en el cargo dijo que pondrá énfasis en la nueva cárcel de Copiapó y la implementación del Servicio de Reinserción Social Juvenil.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La socióloga, politóloga y política Marcela Ríos, quien asumirá como ministra de Justicia y Derechos Humanos del Presidente electo, Gabriel Boric, se refirió a las prioridades de su gestión en el gobierno entrante. Además, la futura secretaria de Estado se pronunció respecto a temáticas de interés local como los delitos contra la mujer, la construcción de la nueva cárcel de Copiapó -cuya ejecución han postergado los últimos tres gobiernos- y el alza de ilícitos cometidos por ciudadanos extranjeros.

En ese sentido, la ministra entrante apuntó hacia la agenda de migración del gobierno de Gabriel Boric, y enfatizó en la necesidad ser más estrictos con quiénes cometan delitos de género o de carácter sexual contra niños, niñas y adolescentes. Igualmente, Ríos abordó los desafíos transversales de su gestión, como la puesta en marcha del Servicio de Reinserción Social Juvenil, que sigue pendiente luego que se eliminara la figura del Sename. Todo esto y más en la siguiente entrevista.

Primero entiendo que su familia está vinculada a la región ¿cómo es ese nexo con Atacama?

- Mi padre nació en Caldera, mis abuelos paternos son de Caldera, después se fueron a Copiapó cuando mi papá era muy chico, él nació el año 1939 y se fueron a Copiapó cuando mi padre tenía menos de 10 años.

Él hizo toda la escuela primaria y secundaria, Servicio Militar en Copiapó, gran parte de mi familia paterna, tíos, se quedaron siempre en la región. Mi abuelo está enterrado en Caldera, mi abuela está enterrada en Copiapó, mis tíos y mis tías muchos de ellos también y tengo muchos primos y parientes en Tierra Amarilla, Copiapó, en Caldera, en Paipote.

Toda mi familia paterna es de Atacama, por lo tanto a pesar que nací en Santiago desde niña siempre estuvimos viajando mucho, mi papá cada vez que puede está en la Fiesta de la Candelaria, hace pocas semanas atrás viajó especialmente a la fiesta.

De niña me llevaban siempre a la Fiesta de la Candelaria, tengo muchos vínculos con la región, mucho cariño por una región de la que también me siento parte.

¿Cuándo podría venir a la región?

- Vamos a agendar una visita para el primer mes que asuma a la región, por ahora tenemos el trabajo preparativo.

Sobre el proyecto de la cárcel El Arenal, que se pensaba construir en Copiapó y se ha postergado por años ¿Se ejecutará la cárcel El Arenal en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, cuándo podría iniciar el proyecto?

- Llevamos dos semanas de trabajo intenso con las autoridades salientes, con el ministro Larraín hemos conversado de los distintos temas, hoy día (ayer) tenemos la primera reunión con Gendarmería, para ver en detalle los proyectos en carpeta, pero si me ha comentado el Ministerio que una prioridad en el plan de inversiones en materia de cárceles, una de ellas es la cárcel de Copiapó, está incorporada en los planes y estudios del Ministerio.

Espero continuar con eso, efectivamente han habido restricciones presupuestarias en los últimos años que han hecho difícil esto, pero para mí va a ser una prioridad dar solución a este tema pendiente durante este periodo presidencial.

Vamos a poner especial preocupación a tratar de sacar esto adelante.

En la región han aparecido femicidas como Hugo Pastén, conocido como el "psicópata de Copiapó"¿Cree que personas como Pasten pueden reinsertarse en la sociedad, cómo lo haría?

- Ahí tenemos que trabajar, y es una de las prioridades en nuestro programa de gobierno una vez que asumamos, en tratar de avanzar en incorporar un poco de género y preocuparnos del acceso a la justicia.

Esto es un tema muy grave, acá necesitamos estudiar formas que permitan revisar de manera mucho más profunda lo que son ofensores en delitos sexuales contra mujeres y niñas y niños, para impedir que esto ocurra.

Hay mucha evidencia a nivel mundial que demuestra que quienes cometen delitos sexuales graves, y delitos contra las mujeres, femicidios, delitos de violencia de género, tienden a ser delincuentes recurrentes. Tenemos que trabajar como sociedad para disminuir estos delitos, trabajar fuertemente en la prevención, en la protección de las víctimas y que las víctimas tengan acceso a la justicia.

Este es un trabajo colaborativo que necesitamos hacer con todos los actores, pero también por parte de una vez que estas personas están presas, tenemos que evaluar, y ese es un comité independiente, no es algo que hacen los gobiernos, es una facultad que tiene un comité independiente vinculado a Gendarmería. Lo que quizás tenemos que avanzar, es algo que tendremos que estudiar, es qué medidas podemos tomar para impedir que personas como esas en el futuro puedan estar en libertad.

Tal vez hacer una distinción por el tipo de delito, antes de permitir una baja de pena. Se ha aprobado ahora un proyecto que quienes han cometido delitos sexuales contra niños y niñas no puedan recibir este beneficio de rebaja de condena, quizás lo que tenemos que hacer es avanzar en ese mismo sentido para ampliar estas limitaciones para todos quienes cometen delitos sexuales.

Entiendo que estuvo en una comisión donde abordaban temas como corrupción y conflictos de intereses.

- Estuve en la comisión Engel el 2015 donde vimos toda la agenda anticorrupción, el financiamiento legal de la política, los temas de conflictos de interés, tráfico de influencia, es algo en