Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19 y cárcel

Mientras la pandemia no termine y justamente, por lo que ha implicado, se debe propugnar un proceso de descarcelación progresiva y disminuir el uso preventivo de la prisión, optando por medidas alternativas a la cárcel por lo lacerante que resulta tener hoy una gran población cautiva. Raúl Palma Olivares, Defensor regional de Atacama
E-mail Compartir

Al igual que muchos centros penitenciarios del país, las cárceles de Copiapó y Vallenar se encuentran en cuarentena preventiva por brotes de Covid 19, en su interior lo que implica el cierre de los recintos y la prohibición de visitas desde fuera, incluso restringiendo las comunicaciones virtuales con la defensa y tribunales, con la evidente afectación de la situación vital y judicial de las personas privadas de libertad, tornando más gravosa la aflicción de la pena o medida cautelar que sufren.

Más allá, de las ingentes acciones que ha desplegado Gendarmería para controlar los contagios en las cárceles durante estos dos años de pandemia, aquí existió una posibilidad que el Estado de Chile desdeñó más allá de las primeras medidas de egreso en 2020, en orden a definir políticas efectivas y permanentes destinadas a excarcelar grupos relevantes de personas privadas de libertad, impedir el ingreso cautelar generalizado e ir orientando el castigo material de la prisión a grupos de criminalidad compleja.

Tanto la ONU, como el Sistema interamericano a través de los mecanismos de la Comisión Interamericana de DDHH, especialmente en la Resolución 01/2020, han propugnado la disminución de la población carcelaria, que se entiende de especial vulnerabilidad y han definido que la pandemia no provoque una mayor restricción de los DDFF instando a aplicar un criterio de estricta proporcionalidad y necesariedad, en especial en este tipo de aislamientos.

Mientras la pandemia no termine y justamente, por lo que ha implicado, se debe propugnar un proceso de descarcelación progresiva y disminuir el uso preventivo de la prisión, optando por medidas alternativas a la cárcel por lo lacerante que resulta tener hoy una gran población cautiva, incluidos los funcionarios. Además, se deben cambiar paradigmas sustantivos como incluir en las decisiones judiciales las condiciones materiales del encierro y la aplicación de enfoques diferenciados, así como administrativos sobre el uso de tecnología móvil para comunicarse hacia el exterior. La primera gran pandemia del siglo XXI, sin duda debería modificar el sentido punitivo de la cárcel, incólume desde hace 200 años.

Inscripciones programa Mujeres Jefas de Hogar

El programa Mujeres Jefas de Hogar, busca promover la autonomía económica, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar ingresos y recursos propios. CamilaTapia, Directora de SernamEG Atacama
E-mail Compartir

Cada año son muchas las mujeres que buscan oportunidades para poder tener sus propios recursos, independencia económica que les permite generar recursos para ellas y sus familias. Las realidades son muy diversas, sabemos que muchas mujeres buscan un trabajo remunerado, porque son jefas de hogar y el sustento principal de sus familias.

Sabemos que durante la pandemia, las mujeres fueron las que se vieron más afectadas económicamente. Retroceso en más de 10 de participación laboral, falta de espacios de comercialización, compatibilizar el trabajo doméstico con el cuidado de los hijos/as. Pero mucho se avanzo durante el 2021 en generar políticas publicas enfocadas en apoyar a las mujeres, como el Capital Abeja con fondos extras de SernamEG, Bono al trabajo Mujer, entre otros.

Buscar trabajo de forma dependiente o ser emprendedora, nunca es fácil, si no tenemos las nociones necesarias para iniciar un negocio o no sabemos donde debemos capacitarnos. El programa Mujeres Jefas de Hogar, busca promover la autonomía económica, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado; facilitar el acceso a la oferta pública y privada y entregar herramientas para la conciliación del trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

Debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid- 19, la ejecución del programa se realizará de manera presencial o virtual, dependiendo de la fase en la que se encuentre cada comuna, conforme a los resguardos sanitarios emanados desde el Ministerio de Salud. Si se ejecuta de manera virtual, se requiere contar con acceso a internet a través de un teléfono celular, computador o Tablet.

El programa mujeres jefas de hogar se encuentra en las 9 comunas de nuestra región y los requisitos para participar: tener entre 18 y 65 años, ser económicamente activas, que sean trabajadoras y/o jefas de hogar y pertenecientes a los 3 primeros quintiles de menores ingresos. Actualmente tenemos cupos para 670 mujeres en la región.

Para más información, pueden acercarse a las oficinas comunales del programa, las cuales se encuentran instaladas en cada municipio de la región. Así como también a través de las redes sociales, Facebook y Twitter, de SernamEG Atacama, o postulando en nuestra pagina web www.sernameg.gob.cl