Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Chinga

Quien también expresó su postura fue, Eric Chinga, también convencional de escaño reservado, que manifestó que "yo estoy apoyando la unicameralidad, y en la comisión tres fui parte de la creación de la asamblea legislativa regional. Lo que estamos impulsando es en la comisión forma de estado es las autonomías regionales con potestad legislativa, bueno esa la perdimos y ahora ingresaremos la misma asamblea, pero normativa. Creo que les estamos dando poder resolutivo y poder definir desde sus regiones el territorio que queremos, como también los gobiernos autónomos y la participación ciudadana. Esta semana votamos los territorios especiales, las municipalidades, juntas de vecinos, autonomías territoriales indígenas por nombrar algunos y el bloque tres veremos cómo se financian" acotó.

Namor

El convencional de Independientes No Neutrales, Guillermo Namor expresó que "creo en el Bicameralismo asimétrico, para ello queremos terminar con el actual Senado y crear una cámara territorial que represente los intereses de las regiones en las políticas de Estado y permita una instancia de coordinación nacional que promueva la descentralización. Nos preocupa profundamente el impacto que puede tener una propuesta unicameral en las regiones de menor tamaño, inclusive luego de aplicada la corrección territorial que se plantea". Además, explicó que "esperamos dar más atribuciones al nuevo Consejo Territorial, para que en las específicas materias que conoce, su voz tenga peso y no se convierta en un mero órgano decorativo o consultivo de la cámara política", reiterando que "creo que no es lo óptimo tener un presidencialismo unicameral".

Cabe señalar que la unicameralidad se aprobó en general y que en lo sucesivo viene ir aprobando o rechazando modificaciones en particular y que actualmente ninguna fuerza ha logrado concitar las mayorías requeridas para definir estos aspectos.

Portilla

Quien también va por el unicameralismo es la convencional del PC, Ericka Portilla, quien indicó que "tener un congreso unicameral es una necesidad porque hoy tenemos dos cámaras espejo, porque hacen lo mismo y eso hace menos eficiente la labor legislativa, porque retrasa los tiempos de debate cuando rechazan normas que son aprobadas por los diputados o simplemente el senado no discute proyectos, prueba de ellos, son los proyectos que llevan más de una década en el sueño de los justos, como el proyecto de reforma al Código de Aguas que estuvo más de 10 años en tramitación en la Cámara Alta", indicando también que "un Congreso unicameral reduce los gastos del Estado, el Senado es una institución elitista que absorbe miles de millones de dólares para mantenerse, sin cumplir con el rol efectivo de la representación territorial, porque finalmente es una Cámara política que revisa en esa lógica lo que hace el Parlamento. Es por ello que el nuevo mecanismo ayuda a la descentralización y no al contrario como se plantea, porque la representación territorial puede generarse igual, recordemos que lo que propuesto en la Convención no determina proporciones ni número de escaños, sólo señala criterios de representación para configurar la Cámara nueva".

También fue consultadas la convencional, Constanza San Juan, como también la senadora Yasna Provoste quienes declinaron referirse al tema.

"Tener un congreso unicameral es una necesidad porque hoy tenemos dos cámaras espejo, porque hacen lo mismo y eso hace menos eficiente la labor legislativa"

Ericka Portilla, Constituyente PC

"Esperamos dar más atribuciones al nuevo Consejo Territorial, para que en las específicas materias que conoce, su voz tenga peso y no se convierta en un mero órgano decorativo"

Guillermo Namor, Constituyente de Independientes No Neutrales

"Sabemos que hay posturas distintas que están por mantener el Senado por el miedo a la pérdida de poder que esto significa"

Isabel Godoy, Representante de escaño reservado indígena

"Proponemos que la segunda cámara sea una territorial, que represente a las regiones con mayor arraigo a las regiones con mayores requisitos de pertenencia para optar al cargo"

Maximiliano Hurtado, Constituyente del PS

"Creo que les estamos dando poder resolutivo y poder definir desde sus regiones el territorio que queremos, como también los gobiernos autónomos y la participación ciudadana"

Eric Chinga, Representante de escaño reservado indígena

4 diputados tendría Atacama con un aumento a 205 diputados versus los 155 actuales, en caso que se apruebe la unicameralidad, según cálculos de RN y el PS.

Anuncian que estanque Chanchoquin iniciará operaciones

COPIAPÓ. Se pretende potenciar el suministro de agua en los sectores altos.
E-mail Compartir

En las próximas semanas, entrará en operación el remozado estanque Chanchoquin, que permitirá asegurar y robustecer el suministro en los sectores altos de Copiapó y ser un gran reservorio del vital elemento para todos los vecinos

Así lo dio a conocer el gerente de Infraestructura de la empresa Nueva Atacama, Antonio Díaz, quien comentó que "esta obra mejorará el volumen de regulación para que, ante cualquier evento, Nueva Atacama cuente con un espacio de tiempo en que se pueden realizar las revisiones necesarias, sin afectar a los clientes del sector o tener que realizar un corte programado". El ejecutivo, además hizo un llamado a la comunidad, "invitamos a todos nuestros vecinos a cuidar esta infraestructura y no botar basura en el sector, ya que irá en directo beneficio de todos", enfatizó.

Inversión

Para estos trabajos, Nueva Atacama llevó a cabo una inversión de $6.000 millones, aproximadamente, en el transcurso de 2 años. En los últimos dos meses, se han hecho pruebas exitosas en el estanque para su pronta entrada en operación. "Con esta rehabilitación, le daremos una mayor seguridad a nuestros clientes del sector poniente de Copiapó, quienes seguirán recibiendo agua potable en norma, como lo hacemos en toda la región", comentó el Gerente de Infraestructura.

El estanque Chanchoquín cuenta con una capacidad de reserva de 1.500 metros cúbicos, lo que sumado al sistema de Colina aportará 2.500 metros cúbicos a la red de agua potable, mejorando la distribución hacia la comunidad previendo, además, la proyección de crecimiento de estos sectores de la ciudad.

ARMA valora regreso a clases presencial, pero de forma segura

MUNICIPIOS. La entidad manifestó que se debe exigir vacunación y revisar los aforos como medida preventiva.
E-mail Compartir

La Asociación Regional de Municipios de Atacama manifestó su apoyo al retorno a clases, pero que este se debe hacer de forma "manera segura" en la regón. En una declaración pública, mencionó que "se debe velar porque la comunidad educativa y los alumnos se encuentren con sus dosis de vacunación al día", mientras que en cuanto a la cantidad de alumnos por salas, manifestaron que los colegios requieren reducir los aforos, como se le ha planteado al Ministro de Educación, solicitando además que considere la realización de dos jornadas de clases.

"Existen muchas inquietudes, que tanto el actual como el próximo gobierno, deben dar respuesta y que surgen desde los padres y apoderados, preocupados por el comportamiento de la pandemia y sus influencias en los menores y que recurren a los municipios solicitando respuesta y desde los municipios apoyamos gestionando las soluciones", agregó.

Junto a esto, mencionó que "los alcaldes y alcaldesas hemos planteado, a las actuales y las nuevas autoridades, estas inquietudes por lo que tenemos fe en que se puedan adoptar medidas que prevengan los contagios y eviten colapsos en el sistema de salud".

Finalizó con que "valoramos el exitoso proceso de vacunación que se ha realizado en el país, pero estamos entrando a una nueva fase de la pandemia que requiere que adoptemos como pilar fundamental las medidas preventivas".