Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chile se suma a condena de 24 países de la OEA a invasión de Rusia a Ucrania

RESPALDO MAYORITARIO. En declaración titulada "La situación en Ucrania", pidieron enérgicamente "la retirada inmediata de la presencia militar". Argentina y Brasil no apoyaron denuncia de la Organización de Estados Americanos.
E-mail Compartir

Chile y otros 23 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenaron "enérgicamente la invasión ilegal, injustificada y no provocada de Ucrania por parte de la Federación rusa y piden la retirada inmediata de la presencia militar".

En el texto titulado "La situación en Ucrania", los 24 países solicitaron la retirada inmediata de la presencia militar y se realiza un llamado "a las partes a respetar sus obligaciones de derecho internacional humanitario en particular en lo relativo a la protección de la población civil".

Asimismo, en el texto leído por la embajadora de Guatemala ante la OEA, Rita Claverie de Sciolli, denunciaron "el reconocimiento ilegal por parte de Rusia de las regiones de Donetsk y Lugansk, que representa una violación de la integridad territorial y la soberanía de ucrania".

Agregaron que la operación militar es contraria "a los principios de respeto de la soberanía la integridad territorial, así como de la amenaza o el uso de la fuerza, y a la resolución pacífica de las controversias que está consagrada en el derecho internacional y en la carta de las Naciones Unidas".

A su vez, reiteraron la importancia "de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas y del respeto a la soberanía, la independencia política y la integridad territorial de Ucrania".

Finalmente, hicieron un llamado para que todas las partes "honren y respeten los derechos humanos de la población y tengan un cuidado permanente para salvaguardar a la población, los civiles y bienes civiles de Ucrania de acuerdo con el derecho internacional humanitario".

De esta forma, la declaración fue respaldada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela, que es representada por un delegado del líder opositor Juan Guaidó luego de la salida del bloque del gobierno del país caribeño de Nicolás Maduro en 2019.

Argentina y Brasil

Dentro de los países que evitaron participar en esta declaración destacaron Argentina y Brasil, que junto a Bolivia y Nicaragua, no se sumaron a la iniciativa.

María Cecilia Villagra, diplomática que representó a Argentina en el consejo de la OEA, dio a conocer la postura del país trasandino frente al ataque y manifestó "el más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania", señaló radio ADN.

Por su parte, el embajador ante la OEA de Brasil, Otávio Brandelli, señaló que su país, en condición de miembro no permanente, participa activamente en las discusiones sobre Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU, y está muy preocupado por la decisión de Rusia de enviar tropas sobre el terreno. Eso sí, agregó que deben tomarse en consideración las preocupaciones de Rusia "principalmente en lo que respecta al equilibrio de tropas y armas estratégicas en el contexto europeo" aunque esto "no da a la Federación rusa el derecho a usar la fuerza y amenazar la integridad territorial y soberanía de otro Estado".

De igual manera, Bolivia, que tampoco firmó la declaración , a través de su embajador ante la OEA, Héctor Enrique Arce, sostuvo que su país rechaza la violencia, aboga por el regreso a la mesa de negociación y hace un llamado a la paz, indicó el portal de noticias Infobae.

Asimismo, Nicaragua, que pidió salirse de la OEA en noviembre, no respaldó la declaración.

Por su parte, la embajadora de Ucrania ante Estados Unidos, Oksana Markarova, agradeció la declaración de la mayoría de los países miembros de la OEA y , según el mismo medio, pidió que países aliados impongan fuertes sanciones contra Rusia. También pidió que la OEA elimine el estatus de observador permanente que tiene Rusia.

"Pedimos justicia en estos momentos", afirmó la autoridad diplomática en representación de Ucrania.

2 de los países

Presidente confirma que nueve chilenos están a la espera de cruzar a Polonia

ASISTENCIA. Embajadas de Chile y Colombia establecen dos centros de acogida de ambos países en Polonia, y junto a 9 países más se elabora plan de evacuación.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera confirmó ayer que hasta el momento, son cinco los chilenos que han podido cruzar la frontera hacia Polonia, pero que aún falta que lo hagan nueve compatriotas que se hallan cerca de la frontera entre Ucrania y territorio polaco.

"Estamos en contacto con ellos y esperamos que puedan cruzar la frontera lo antes posible y llegar a un lugar seguro", afirmó en medio de la inauguración del nuevo edificio internacional del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Asimismo, y como medida para ir en ayuda de connacionales residentes en Ucrania, la Embajada de Chile en Polonia informó que estableció un acuerdo de colaboración junto a su par de Colombia para el establecimiento de dos centros de acogida para ciudadanos de ambos países y sus familias.

Los recintos están ubicados en Gospodarstwo Agroturystyczne SPICHLERZ Wozuczyn. Wozuczyn Wozuczyn 13, 22-640 Wozuczyn, cerca de la frontera en Hrebenne. Y también en Wapowce 78A, Przemysl, 37-700, centro gracias a la colaboración de Colombia.

En este sentido, en el centro gestionado por Chile, se encontrarán dos funcionarios del Consulado en Varsovia, quienes están disponibles desde ayer para atender a los compatriotas que lleguen al lugar.

"Esta alianza colaborativa junto a la embajada colombiana también irá en la línea de apoyar la coordinación de transporte hacia otras ciudades, brindar alojamiento temporal, la gestión de trámites en los puestos de control de fronteras, emisión de documentos, entre otros", señalaron desde la Cancillería.

Chile y nueve países

El presidente Piñera indicó que se ha coordinado con cancillerías de nueve países latinoamericanos para "seguir prestando el mejor servicio de seguridad y acompañamiento a nuestros compatriotas que están sufriendo las consecuencias de la guerra en Ucrania".

En este sentido se trabaja en un "plan de evacuación conjunto" de sus respectivos nacionales desde Ucrania, mediante un mecanismo de "cooperación consular".

La colaboración incluye a Chile y sus pares de Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Bolivia y Ecuador, articulando acciones e intercambiando información de utilidad, a fin de poder prestar, en las circunstancias actuales, la asistencia consular que resulte necesaria.