Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pueblos originarios solicitan más plazo para deliberar en la Consulta Indígena

CONVENCIÓN. Los afectados acusan que el mecanismo del proceso no cumple los estándares del convenio 169 de la OIT, y enfatizan en la importancia de la participación. Experta dice que el periodo acotado se subsanó gracias a la participación de los escaños reservados, elegidos democráticamente.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

A medida que avanza la etapa de "diálogo y deliberación propia" de los pueblos originarios en torno a la Consulta Indígena, quienes forman parte del proceso han expuesto en sus presentaciones que el proceso requiere más tiempo, y se respetan los estándares del convenio 169 de la OIT, que protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Esto porque en instancias anteriores el periodo de reflexión tarda meses.

A lo anterior se debe sumar las limitaciones de aforos para reuniones sociales, producto de la pandemia por covid-19.

"la esperanza de todo chile"

Sobre una posible ampliación del tiempo para la Convención Constitucional, y por ende para que los pueblos originarios deliberen sobre los principios y derechos que buscan plasmar una nueva Carta Magna, Cindy Quevedo, miembro de la Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena de la Convención, y coordinadora territorial del pueblo Colla, cree que "es una esperanza que tiene todo Chile, que este proceso tan importante como es escribir una nueva Constitución tenga plazos más realistas y no nueve meses extendible a un año. Ni siquiera una Consulta Indígena ha durado eso, la pura Consulta tomaría ese tiempo".

Sin embargo, por la manera en que se están dando las cosas, Quevedo dice que las posibilidades de modificar los tiempos son escasas porque "ya se están redactando normas y tendríamos que paralizar todo en este momento, para que las normas que se están dictando no vayan sin la voz de los pueblos. Lo que menos queremos es llegar tarde a la discusión de las normas que pueden interferir a los pueblos indígenas".

Por su parte, el directorio de la Comunidad Colla del Río Jorquera y sus Afluentes, apuntaron que para cumplir con el convenio 169 se requiere más que tiempo.

"Dada la importancia y el espíritu de la Consulta (Indígena) como lo contempla el convenio 169 de la OIT no se está cumpliendo ni en plazos, ni en forma, ni en presupuesto, ni en considerar la autodeterminación de los pueblos ni su territorialidad (...) debería guardar relación con una participación que vaya desde la esencia de los pueblos, desde las instituciones ancestrales", sostuvo el directorio de la Comunidad Colla del Río Jorquera.

Para ejemplificar el tema, la Comunidad Colla del Río Jorquera explicó que "si avanzas en temas técnicos como una Evaluación de Impacto Ambiental de algún proyecto extractivo, un experto verá las vertientes, medirá y entregará las mediciones (del proyecto); pero quién hablará de los doce ancestros que existen en esas vertientes, cómo resguardas la espiritualidad de un pueblo. La esencia de los pueblos originarios es un todo, ahí nada está disociado, es más etéreo y complejo de entender. No se puede transmitir en plazos tan cortos".

En representación de la Comunidad Diaguita Chinga, el concejal Wilson Chinga, mencionó que se suman "a la crítica de los tiempos, pero entendemos que el momento histórico está acotado porque se produce en un momento súper complejo para Chile. Estamos desarrollando una Convención Constitucional en medio de un gobierno que no ha facilitado para nada el proceso, por ende tampoco el proceso de Consulta Indígena".

Aunque "este momento se transforma en una oportunidad para los pueblos originarios porque nos permite deliberar un poco respecto a lo que aspiramos como Constitución, más oportunidad no va a haber y eso hay que aprovecharlo, haciendo la crítica constructiva, entendiendo que estamos en un proceso que viene desde el estallido social, y que es un largo camino, recordarle a las comunidades indígenas que el debate respecto a los escaños reservados fue muy difícil", agregó Chinga.

"el tiempo está subsanado"

A su vez, la abogada con magister en Sociología y Teoría de Sistemas, con más de 15 años de experiencia en derechos humanos, de pueblos indígenas, participación, consulta previa y pluralismo jurídico; Minda Bustamante, dijo que a su parecer la escasez de tiempo en esta etapa está subsanada, por la figura de los escaños reservados, ya que "a diferencia de los otros procesos de Consulta (indígena) donde una institucionalidad pública del Estado se tenía que reunir con los pueblos por modificaciones legales, al ser una instancia constituyente y recibir las deliberaciones y las propuestas de los pueblos hay representantes de cada uno de los pueblos con escaños reservados elegidos democráticamente que serán capaces de defender y posicionar las demandas de cada uno de sus pueblos".

Finalmente, la constituyente que ocupa el escaño reservado del pueblo Colla, Isabel Godoy, se pronunció respecto al debate de entregar más tiempo para la Convención y por ende para la Consulta Indígena, señalando que "el otorgamiento de más plazo no depende del Presidente, es el Congreso donde se debiera discutir una nueva reforma a la Constitución de 1980 y para eso se necesitan dos tercios. Según lo que he escuchado, que no es oficial pero lo he visto en algunos medios, los parlamentarios que entrarán en ejercicio en marzo no estarían dispuestos a conceder extensión de plazo para la Convención".

"Llamo a apoyar el proceso y puedan participar, es un proceso histórico e inédito, no tendremos tal vez en los próximos 50 años otro proceso como esto y es la primera vez que se nos abre la posibilidad real de ser reconocidos como pueblos preexistentes y que se reconozca la plurinacionalidad, interculturalidad y dejemos de ser invisibilizados en lo jurídico y nuestros derechos", agregó.

Municipio de Diego de Almagro anunció que hará una denuncia por descarga de un bañó químico en la vía pública

CONTAMINACIÓN. El hecho, provocado por una empresa de transportes en la principal arteria de la ciudad, generó repudio y obligó al comercio a cerrar.
E-mail Compartir

Repudio transversal en Diego de Almagro causó la descarga del baño químico de un bus interurbano, perteneciente a la empresa Turbus, en la avenida Juan Martínez, principal arteria de la comuna. Motivo por el cual desde el municipio anunciaron una denuncia ante la Superintendencia y Seremi de Medioambiente, sin descartar una eventual presentación sobre el caso a la Fiscalía.

Y es que el derrame de desechos humanos generó malos olores en todo el sector, impidiendo el desarrollo de las actividades habituales en el lugar desde tempranas horas.

En una declaración pública el municipio mencionó que "repudia totalmente estos hechos, puesto que provocó malos olores , por lo que el comercio bajó sus cortinas e incluso algunos comerciantes tuvieron que retirarse del lugar".

Además que "si bien se tomaron medidas por parte de los comerciantes para aplacar el mal olor (agua y desodorante ambiental), estas no fueron suficientes y no puede volver a ocurrir, ya que no solamente es un tema de olor, sino que puede ocasionar problemas de salud más graves".

Hecho aislado

Por su parte, consultados por los motivos para ese actuar y las reparaciones que pueda hacer la empresa ante los perjuicios causados, desde Turbus mencionaron que "es un hecho aislado que no representa en lo absoluto los estándares de operación de Turbus. Esto, dado que la empresa cuenta con estrictos protocolos de descarga de baños de toda la flota, la que debe realizarse en instalaciones habilitadas para ese efecto".

Además que "la empresa empezó una investigación interna con el objetivo de recabar toda la información disponible con las áreas involucradas, dado que, al no ser entregado el número de máquina o patente en la denuncia, es necesario aclarar los hechos y reunir más antecedentes para tomar las acciones correctivas que correspondan. Dicha investigación se encuentra en proceso".

Igualmente, Turbus llamó a reportar cualquier situación anómala durante sus servicios a través del área de Servicio al Cliente o al Whats'App de atención +569 4072 8931, o sus canales digitales.