Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Banderas: "En política existen muchos más egos que en el mundo del cine"

ESTRENO. La película "Competencia oficial" explora los temores y supersticiones de los actores cuando no están en escena.
E-mail Compartir

Agencias

Los actores españoles Antonio Banderas y Penélope Cruz, junto al argentino Óscar Martínez, protagonizan "Competencia oficial", una sátira sobre el cine, la interpretación y el arte en la que la lucha de egos y la exposición de los actores se desnuda sin pudor, aunque, aseguró el intérprete que antes grabó la voz de El gato con botas en "Shrek 2": "En la política existen muchos más egos".

"Creo que el mundo de los egos existe en cualquier profesión, también en el periodismo, y en la política, ya ni te cuento: no hay más que ver el momento que estamos viviendo, que es espectacular", dijo Banderas a la agencia de noticias Efe, en alusión a las acusaciones al interior del conservador Partido Popular en España, donde existen denuncias de espionaje en medio de una demanda de corrupción, así como la compra estatal de mascarillas a un amigo.

En la política, "existen muchos más egos que en el mundo nuestro", sostuvo el intérprete, porque lo que pasa, explicó el también protagonista de "El Zorro", es que los actores tienen "una lupa permanente" sobre todas las actividades que hacen "dentro y fuera de las cámaras". Todas esas "tonterías" que se ven en la película "ocurren por la inseguridad que produce el ser actor, porque estamos muy expuestos".

Banderas contó además que los actores crean "rituales de comportamiento" para atraer la buena suerte, lo que ratificó el maestro teatral Oscar Martínez.

"Yo llevo 50 años de profesión y el temor a estar expuesto es permanente", dijo Martínez. "Es cierto que es peor porque en el teatro es un salto al vacío todas las noches (en cada función). Y lo loco es que todos sabemos que es imposible repetir lo del día anterior", razón por la que agradeció en esta cinta "la oportunidad de reírnos de nosotros mismos", que, consideró, "es muy sano".

Idea de un empresario

La película parte del capricho de un empresario multimillonario que quiere hacer una película para dejar huella; para esto, contrata a un equipo estelar formado por la inaccesible cineasta Lola Cuevas (Penélope Cruz), reconocida como fenómeno mundial, y a los dos mejores actores del momento, dueños de un talento enorme, pero con un ego aún más grande.

Son el atractivo y seductor artista de Hollywood Félix Rivero (Banderas) y el actor de teatro radical, minucioso y perfeccionista Iván Torres (Oscar Martínez), dos leyendas cada uno en lo suyo, de caracteres absolutamente irreconciliables.

La directora decide llevarlos al extremo, obligándoles a realizar una serie de pruebas cada vez más raras para entrar en los roles que les tiene asignados, hasta que el enfrentamiento entre ambos se hace insoportable.

"Ella tiene ego y medio", señaló Cruz, para quien Lola Cuevas una mujer que "tiene mucho miedo": "Yo siempre me la imaginaba cenando en Nochebuena sola en un restaurante de lujo, en plan 'yo estoy bien, no necesito a nadie', pero está fatal".

La actriz aseguró que le encantan las comedias, aunque considera que es difícil que le llegue un guion bueno. "Es un género muy delicado, complicado, pero tener un guion como este y el 'ojo' de estos dos -Banderas y Martínez-, que lo ven todo y que tienen un sentido del humor tan peculiar, original e inteligente, ha sido una liberación poder interpretar a esta loca".

Elenco

Dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, los creadores de cintas tan divertidas como "El hombre de al lado" o "El ciudadano ilustre", uno de los filmes más premiados de la cinematografía argentina, ganador del Goya a la mejor película iberoamericana en 2017, "Competencia oficial" no deja títere con cabeza.

Los directores, autores también del guion junto al hermano de Duprat, Andrés, contaron que hace años querían rodar con Banderas y Cruz (quienes ya habían trabajado juntos en varias películas de Pedro Almodóvar) y "Competencia oficial" es el resultado de cuatro años de guiones en los que participaron activamente los actores. "Sin ellos, habría sido otra película", explicó Duprat.

Además del trío estelar, comparten el afiche José Luis Gómez, Irene Escolar, Manolo Solo, Nagore Aramburu, Pilar Castro y Koldo Olabarri. Aunque se estrenó en la Sección oficial del Festival de Cine de Venecia, la película llegará a las salas de España el 25 de febrero, y a mediados de marzo se estrenará en toda Latinoamérica.

La "rebelde" obra de Picasso y cómo "respetó el canon"

ARTE. Exposición contrapone los cuadros del malagueño con pinturas de El Greco, Caracciolo y Diego Bejarano.
E-mail Compartir

Al pintor español Pablo Picasso se le atribuye frecuentemente haber roto con todo el arte anterior, pero el Museo Picasso de Málaga (sur de España) confirmó cómo esa ruptura se produjo a partir de un profundo conocimiento de la tradición artística.

La casa de arte, para esto, confrontó una decena de obras del artista malagueño con siete piezas firmadas por El Greco, Francisco Pacheco, Caracciolo, Zurbarán, Cornelius Norbertus Gijsbrechts, Bernardo Lorente Guzmán y Diego Bejarano.

"El manierismo (estilo pictórico del siglo XVI) español fue rebelde frente a otros manierismos europeos, igual que Picasso participó de un grupo de artistas que en los inicios del siglo XX manifestó su rebeldía", subrayó el director artístico del museo, José Lebrero.

Influencia paterna

Picasso, "como Stravinsky, Ezra Pound o James Joyce, pertenece a lo que se han llamado hacedores de lo nuevo, que sin embargo son neoclásicos, porque son respetuosos con el canon del pasado".

"Picasso se acerca a la tradición de un modo dinámico, no para copiarla ni plegarse a ella, sino para aprender sus valores, su técnica y su sensibilidad con el fin de hacer su trabajo", agregó Lebrero.

El profesor de arte moderno y contemporáneo en el Trinity College de Hartford (Connecticut, EE.UU.) y director del programa de investigación sobre Picasso, Michael Fitzgerald, señaló que el artista español mostró "una profunda relación con los maestros antiguos", se mantuvo "muy preocupado por la tradición" y su obra "se basó en las tradiciones de su padre", el también pintor José Ruiz Blasco.

Aunque el pintor español vivió en Francia durante gran parte de su vida, se puede comprobar "que su arte viene de España", según el también comisario de la muestra, que cree que otro de los grandes descubrimientos de esta exposición será contemplar a estos maestros españoles "como revolucionarios en su tiempo".

En los diálogos que se establecen entre las obras se observa, por ejemplo, la inspiración de Picasso en la temática de los martirologios cristianos del arte religioso para abordar temas violentos como la muerte.

Junto a "Salomé con la cabeza del Bautista" de Caracciolo se observa la obra de Picasso "Naturaleza muerta con gallo y cuchillo", que, como apuntó Lebrero, puede aludir a un asunto doméstico en los años 40 como era el sacrificio de esta ave en la cocina, pero también puede ser una alusión a la situación de Francia -cuyo símbolo es el gallo- con la ocupación alemana.