Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Constituyentes aclaran los alcances para Atacama de un Estado regional

CONVENCIÓN. Maximiliano Hurtado y Guillermo Namor destacaron que establecer el país de esta manera permite aterrizar el principio de descentralización, a la vez que da más facultades a la figura del gobernador regional, en decisiones políticas, administrativas y financieras. Abogada enfatizó que esto le confiere mayor autonomía a la zona en cuanto a la gestión de sus recursos económicos.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Tras aprobarse el que Chile sea un Estado regional, plurinacional e intercultural, muchos se preguntan ¿esto qué significa?, es por esto que mientras la presidenta de la Convención Constituyente (CC), María Elisa Quinteros, explicaba el significado de un Estado con autonomía en regiones y comunas (ver página 7), los constituyentes electos por nuestra región aclararon el alcance para Atacama de establecer al Estado de esta nueva forma, y no como un Estado unitario.

Sobre este cambio, el constituyente Maximiliano Hurtado (PS), mencionó que en términos simples "se trata de establecer al Estado de una manera distinta (...) Chile se reconoce como una unidad, pero que distribuye autonomía en cada una de estas entidades, que son regionales, locales y también indígenas".

Además que "esto significa que Atacama y las demás regiones serán autónomas porque se les reconoce autonomía desde la Constitución (...) esto aterriza la descentralización, la descentralización es un principio, pero cómo se lleva a la práctica en la Constitución es precisamente estableciendo un Estado regional, que se define a si mismo como una estructura central que sin embargo, reparte grados de autonomía en sus regiones".

¿qué viene ahora?

Mientras que sobre lo que viene a continuación, Hurtado mencionó que "lo que pasará es que la propuesta acompañe una serie de articulados que vienen a fortalecer las instituciones regionales que ya existen, articular las facultades del gobernador regional, y las facultades del Consejo Regional, incluso planteando que puedan ser reemplazados por una asamblea legislativa regional, y en el fortalecimiento de las estructuras regionales que existen hoy día".

Y es que a su vez, el constituyente Guillermo Namor (IND), explicó que "si está en discusión es la posibilidad de tener leyes regionales con alcance territorial, que si bien se rechazó es algo que sigue en debate para el segundo informe".

El joven egresado de Derecho continuó sus declaraciones respecto a lo que se viene en la CC y el impacto de los acuerdos logrados en Atacama, destacando la función del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas, ya que " un órgano que busca institucionalizar que muchas veces se da en los hechos, y la idea es tener una instancia de consulta que no clausure el debate (por ello es consultiva, no vinculante), y que permita coordinar la política y el progreso regional, con las necesidades de los municipios a nivel comunal".

Por su parte, la abogada especialista en Derecho Constitucional y excandidata a constituyente, Miriam Henríquez, dijo que lo aprobado el viernes "confiere a las regiones, como Atacama, autonomía política, administrativa y financiera para el cumplimiento de sus fines e intereses y para la gestión de sus recursos económicos".

"Para ello, las regiones contarán con nuevas atribuciones de naturaleza legislativa, reglamentaria, ejecutiva y fiscalizadora", agregó.

No obstante, la jurista hizo hincapié en que "lo relativo a la propiedad de ciertos recursos, como los yacimientos mineros, aún no se define en general ni en particular".

En tanto que la también abogada, Catalina Jones, explicó que en el ámbito jurídico, la aprobación de un Estado regional, plurinacional e intercultural, implica que Atacama "poseerá atribuciones políticas, administrativas y financieras autónomas. Esto quiere decir que poseerá personalidad jurídica propia, patrimonio propio (recursos), estatutos propios con los que podrán autogobernarse y organizarse en su funcionamiento".

Jones continuó sus declaraciones señalando que "la relevancia de este cambio es que las políticas públicas no se realizarán desde una visión centralizada sino que con una mirada regional. Las regiones tendrán recursos propios a diferencia de ahora que en general, sólo administra los recursos otorgados a nivel central".

"