Productores de pisco de Atacama se asocian para posicionarse en el mercado nacional
EMPRENDIMIENTO. Las principales empresas pisqueras de la región son parte del programa Red Asociativa de Corfo que comienza su primer año de ejecución y que busca aumentar las ventas y el posicionamiento de la producción regional en el país.
La denominación de Origen para la producción de pisco comprende las regiones de Atacama y Coquimbo, donde alrededor del 67% de empresas productoras se encuentran en la región vecina y el 33% en la región de Atacama. Si bien, los volúmenes de producción son considerablemente mayores en la región de Coquimbo, los productores locales buscan hacer crecer su participación en el mercado nacional y, para ello, están participando en el programa conocido por el nombre "Piscos Atacama".
"Piscos Atacama" es un programa de la línea Red Asociativa de Corfo, desarrollado con recursos de la Corporación, el Gobierno Regional de Atacama, Pisco Chile A.G. y es ejecutado por Gedes. El propósito de esta iniciativa es mejorar la competitividad de los productores pisqueros de la región mediante acciones de coordinación para fortalecer el posicionamiento y comercialización de sus productos en el mercado nacional.
La producción de destilados en la región se ha convertido en un rubro atractivo, tanto por su calidad como por el potencial que este tipo de productos puede capitalizar, tanto en mercados nacionales como internacionales. En la región de Atacama hay 434,87 hectáreas destinadas a la producción de pisco y, de acuerdo, a la información del Catastro Vitícola Nacional, las variedades de uva cultivadas en esta zona son siete: Albilla, Moscatel de Alejandría, Moscatel de Austria, Moscatel rosada, Misión, Torontel y Pedro Jiménez, siendo esta última la que posee mayor superficie cultivada con 215,35 hectáreas.
Respondiendo al potencial que presenta esta industria, se está impulsando este programa de Red Asociativa, cuya primera acción fue realizar un levantamiento de las necesidades específicas de los productores pisqueros de la región, centrado en 3 focos de análisis: proceso productivo; comercialización; promoción, difusión y digitalización, ejes que articularán el trabajo en el primer año de ejecución del programa.
Otros objetivos que se buscan son generar instancias para fortalecer la asociatividad de los productores pisqueros y estandarizar su actividad, de acuerdo, a la normativa vigente; contribuir a la coordinación de acciones públicas y privadas para la búsqueda de soluciones que permitan mejorar las condiciones de comercialización de los productores pisqueros de la región de Atacama. Junto a lo anterior, se trabajará para posicionar el pisco de Atacama como una oferta atractiva, competitiva y diferenciada dentro de la oferta nacional y, finalmente, se implementará una estrategia que permita la diversificación y desarrollo de nuevos canales de distribución en el mercado nacional, además de explorar la diversificación hacia el turismo.
Al respecto, el gobernador de la Región de Atacama, Miguel Vargas, destacó la iniciativa que se enmarca en un plan regional para posicionar este producto local. "Hemos declarado en nuestro plan de Gobierno que un foco también preferencial de atención serán los productores y productoras, los pequeños microempresarios y empresarios de la región de Atacama y, entre ellos, hay un sector pujante e innovador que está teniendo buenos resultados, como son los productores de pisco. Desde el Gobierno Regional estamos apoyando una iniciativa que está impulsando la Corfo que apunta