Frases
"Va a venir otra ola, eso es seguro".
Enrique Paris — Ministro de Salud
"Vamos a tener que avanzar en mucho más que en un despliegue policial"
Juan Francisco Galli
Subsecretario del Interior
"Va a venir otra ola, eso es seguro".
Enrique Paris — Ministro de Salud
"Vamos a tener que avanzar en mucho más que en un despliegue policial"
Juan Francisco Galli
Subsecretario del Interior
Acasi dos años de la llegada del SARS-CoV-2, la percepción de muchos sobre el teletrabajo y el encierro ha cambiado radicalmente. Al principio de la pandemia, la comunidad científica enfatizaba en la necesidad de los confinamientos para detener el avance del covid-19 y la población veía con buenos ojos permanecer en sus casas para resguardarse. Sin embargo, bastaron unos meses de salidas limitadas a lo dispuesto en los permisos temporales de circulación para tomarle el valor a algo tan sencillo como salir a la calle para hacer las compras del día o ir de paseo a un parque con nuestros hijos, amigos, o nuestra mascota. Como dice el dicho "nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde". Fue así como la rutina se volvió un panorama, y una vez que las cuarentenas llegaban a su fin, los atacameños no dudaron en inundar las calles para retomar la antigua normalidad.
Las actividades al aire libre, las clases y el trabajo presenciales se ven más atractivos que nunca. Puede que esta necesidad de recuperar los espacios públicos y salir de casa esté incidiendo, por ejemplo, en el crecimiento del cementerio de mascotas del sector Santa Gemita. Entendiendo la tendencia de despedir a nuestros animales de compañía en dicho sitio como la satisfacción de saber que el último adiós fue en el contexto de libertad que entrega un lugar al aire libre, y no entre las cuatro paredes del hogar.
Cabe señalar que el largo periodo de aislamiento ha calado de forma transversal en la población, que ha reaccionado organizando eventos masivos ante la primera posibilidad de hacerlo, ejemplos hay muchos, como los carretes masivos en Zapallar (entre cuyos participantes figuraban hijos de parlamentarios), y la fiesta con decenas de lanchas, motos de agua y hasta un helicóptero en el Lago Villarrica por mencionar un par de ejemplos.
El punto es ¿qué hacemos frente a estos actos que se repiten justo ante una nueva ola de contagios y alza en las hospitalizaciones a nivel nacional?, entendiendo que las multas no son suficientes para evitar la proliferación de que reuniones sin las medidas preventivas establecidas por la autoridad sanitaria.
Qué debe pasar para que tomemos conciencia y disfrutemos dar un paseo en nuestro rato libre, o descansar a la sombra en una plaza, pero respetando las medidas preventivas. Ya no hay cuarentenas, pero la sensación de encierro sigue siendo igual o peor que hace dos años.
Una de las construcciones más importantes del último tiempo en materia educacional es el Liceo de Música. Hasta hace muy poco se proyectaba el término de la construcción para marzo, pero de acuerdo al jefe de obras de dicha construcción, Eric Díaz, el proyecto estará listo a fines de abril y principio de mayo.
Luego de varias horas de espera y de diversos trascendidos, finalmente ayer cerca de las 17 horas, fue entregada la resolución exenta 578 por parte de la secretaría regional ministerial (seremi) de Salud, que calificó al Proyecto Termoeléctrica y Puerto Castilla como "molesto". Castilla está a un paso de su aprobación.
La Corte Suprema revocó una sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó, la cual rechazaba el recurso de protección de Yasmany Luis López Falcón (26), ciudadano cubano, contra la Intendencia Regional que denegó su solicitud de regularización. El fallo permitirá al joven tramitar su visa y seguir avanzando en su sueño de tener una mueblería.
El tan conocido principio de escasez indica que dado que "las necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos", concepto completamente aplicable a la realidad que año tras año enfrenta el MOP Atacama en materias de aseguramiento de la población.
Nuestro territorio nacional y en particular nuestra región, se ha visto enfrentada a emergencias y desastres de origen climático que han asolado tanto a nuestros coterráneos como a los planes y proyectos definidos por las Direcciones Operativas del Ministerio de Obras Públicas en la región. Por ello, se ha debido re-dirigir los recursos para poner como primera prioridad, la "seguridad de la población". En este contexto, en el año 2021 los esfuerzos presupuestarios de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) estuvieron focalizados al igual que años anteriores, en la Conservación de Riberas y Cauces Naturales, la Reparación de Defensas Fluviales y la Conservación de Tranques Retenedores. Así mismo, el presupuesto ejecutado el año 2021 por la DOH (Regular y el Fondo de Emergencia Transitorio) alcanzó los M$ 8.631.394, destacando algunas obras relevantes en la Provincia de Copiapó, como las Conservaciones en Quebrada Meléndez y Sacramentos en Tierra Amarilla; el Mejoramiento y Reparación de Defensas Fluviales en la ribera derecha del Río Copiapó (Sector Urbano) y la Conservación de la Quebrada de Paipote Etapa III, obras de mitigación que van en directo beneficio de las comunidades, sobre todo aquellas que se vieron gravemente afectadas por los aluviones de los años 2015 y 2017.
Este año 2022, la senda presupuestaria establecida para la DOH va en alza, con un presupuesto que alcanza los M$14.622.591 siguiendo con la premisa de dar "seguridad", continuando con la ejecución de obras de Conservación de Riberas y Cauces en Quebrada El Jilguero en la comuna de Vallenar y el inicio de la Construcción de Obras Fluviales y Control Aluvional en la Quebrada de Paipote, específicamente en el sector de descarga de la misma, en la ciudad de Copiapó entre otras.
Como hemos podido apreciar, cada año avanzamos en dar más y mejor "seguridad" a todos nuestros ciudadanos, sabiendo que si bien los recursos son escasos, estamos haciendo todos los esfuerzos para que ésta sea una prioridad.
Marco Ilabaca
Seremi (s) de Obras Públicas