Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pueblos originarios realizaron en Atacama una consulta indígena en el marco de la CC

POLÍTICA. El martes fue el turno del pueblo Colla, a quienes se les preguntó ¿qué debería estar escrito en la Nueva Constitución?; ¿Qué se necesitaría para que esto se haga realidad?; ¿Qué normativa proponen?.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

En el contexto de la Convención Constitucional (CC), se están llevando a cabo las consultas indígenas en cada una de las regiones del país. En Atacama, el martes fue el turno del Pueblo Colla, que se reunió de forma presencial en el patio del Centro Cultural Alameda.

Esta etapa del proceso comenzó el de 24 de enero cuando la Comisión de Pueblos Originarios logró presentar un documento base que está compuesto por cinco principios y 25 derechos colectivos de los pueblos indígenas, el cual presenta preguntas de carácter general. "Para los Pueblos Originarios, ¿qué debería estar escrito en la Nueva Constitución?"; "¿Qué se necesitaría para que esto se haga realidad?"; "¿Qué normativa propones?"; "¿Los PP. OO. están de acuerdo con que estos principios y derechos sean incorporados a la Nueva Constitución?"; "¿Consideras que falta alguna otra temática? ¿Cuál?", son las preguntas.

Actualmente se trata de una etapa de difusión y educación, para luego iniciar los encuentros propiamente deliberativos y de dialogo, que tendría duración hasta el 4 de marzo.

Posteriormente, comenzará la etapa de sistematización e informe, en donde se debe preparar el texto que estará incluido en la Nueva Constitución. Cindy Quevedo, parte de la secretaría técnica de pueblos originarios en la convención comentó a Diario Atacama que "la secretaría ha estado a cargo de redactar el documento que se va a consultar y ha sido un proceso duro, por lo tiempos acotados de la convención, pero también porque no hay recursos asignados para realizar este proceso".

"No queríamos quedar fuera porque por primera vez los Pueblos Originarios tenemos la posibilidad de escribir las normas que nos van a regir para más adelante" destacó Cindy Quevedo.

Desde la secretaría técnica, explica Quevedo, estuvieron trabajando en la metodología que se aplicaría en la consulta sin recibir por parte de ningún ministerio, recursos o apoyos para aplicar la consulta, por lo que la propia secretaría decidió viajar a cada región y ejecutarla.

"Sólo hemos recibido el apoyo primordial de los municipios, realmente necesitamos que los municipios aporten con el traslado y con algún tipo de colación para los equipos territoriales, que son las personas que aplican la consulta en los territorios" explicó Quevedo.

Por otra parte, respecto a la participación a la convocatoria, Quevedo expresó su preocupación debido a que "el martes fue la primera convocatoria en Copiapó para el Pueblo Colla, que tiene un carácter de informativa y luego viene la segunda convocatoria que es deliberativa. En la primera oportunidad exhibimos el documento base que tiene 5 principios y 25 normas, en la segunda ya entraríamos a discutir estas normas que son tomados de todos los tratados internacionales que Chile tiene ratificados, pero que hoy no se hacen efectivos en Chile. Esta vez queremos que estos derechos estén en la Constitución y no dependa de si Chile lo ratifica o no. Lo preocupante es que las personas se movilicen y asisten, me preocupa lo que está pasando con el Pueblo Colla, asistió poca gente y no era lo que esperábamos", sentenció.

Cabe señalar que, hasta la semana pasada, varios medios nacionales hacían eco de lo expresado por la Segpres. "Manifestamos nuestra preocupación en orden a que, para cumplir las fechas propuestas por la Mesa, se tenga claridad de los recursos involucrados en la Consulta Indígena", era el último párrafo del oficio enviado por la Segpres a María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención.

Autoridades destacan Ley de Modernización de Policías

ANUNCIO. La norma fortalece la gestión y control del orden público.
E-mail Compartir

El delegado presidencial regional, Patricio Urquieta, destacó la nueva Ley de Modernización de las Policías, que fortalece la gestión y el control del orden público.

Esta iniciativa es resultado del Acuerdo Nacional para la Seguridad Pública, y comprende a ambas policías. No obstante, se impulsa con fuerza el proceso de Reforma a Carabineros de Chile, con foco en cuatro ejes: Modernización de la Gestión; Institucionalidad y Gobernanza; Control del Orden Público; y Carrera y Formación.

Esta Ley cobra especial relevancia para la agenda de seguridad que promueve el Gobierno, para contar con instituciones policiales modernas, especializadas que puedan realizar en forma eficaz y oportuna su labor de seguridad y orden público de cara a la ciudadanía.

Al respecto, el delegado Urquieta dijo que "la seguridad sigue siendo una prioridad para nuestro Gobierno. Cuando mejoramos el resguardo, la seguridad ciudadana y el orden público, fortalecemos el derecho esencial de las familias de nuestro país de poder vivir con mayor paz en las calles, más libertad en los espacios públicos, y con mayor tranquilidad en sus hogares. Esta nueva ley fortalece la institucionalidad de las policías con medidas que permiten mejorar el control civil sobre su gestión y fortalecer la probidad y rendición de cuentas. Todo ello estrecha aún más la relación con la comunidad, y también significa la obligación de todos de darle respaldo a nuestras policías porque cumplen una labor muy difícil, que los hace arriesgar su vida para cuidar la de los demás".

En Atacama la norma cobra especial relevancia dado el alza en los delitos cometidos por extranjeros, sobre lo cual el jefe de la IIIª Zona de Carabineros Atacama, General Luis Aguilera, indicó que "durante la semana del 7 al 13 de febrero en Atacama hemos detenido un total de 137 personas, con un promedio de 20 aprehendidos al día, es decir un delincuente por hora. Estamos trabajando para brindar la seguridad que la ciudadanía espera de nosotros y seremos rigurosos con el tema de migración irregular que está afectando principalmente las regiones del norte de nuestro país".