Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Codelco comienza hoy trabajos de exploración en Salar de Maricunga

RIESGO. Los sondajes permitirían saber la viabilidad medioambiental y económicamente viable del proyecto. La campaña duraría diez meses y se enmarca en el desarrollo de la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares.
E-mail Compartir

Redacción

Hoy comienza la habilitación de accesos que permitirán dar el vamos a los trabajos de exploración de Codelco en el Salar de Maricunga, esenciales para una posible extracción de litio en la zona. Lo anterior, luego que la cuprífera obtuviera el último permiso sectorial el 26 de enero de este año.

Este hito marca el comienzo de esta etapa del proyecto. Se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con las siguientes etapas del proyecto.

Diseño

De esta forma, durante 2018 la compañía minera comenzó el diseño de su campaña de exploración y la elaboración de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la que incorporó la caracterización del medioambiente del salar durante las cuatro estaciones del año. La DIA fue ingresada a tramitación a comienzos de 2020 y en noviembre del mismo año se obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Desde entonces, Codelco tramitó los permisos sectoriales, multisectoriales y territoriales, entregando documentación detallada al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Vialidad y Bienes Nacionales proceso que concluyó favorablemente en enero de 2022.

Cabe recordar que la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales.

Entre la controversia

El inicio de las exploraciones se conoce en medio de la controversia por la adjudicación de la licitación pública nacional e internacional para la exploración, explotación de los yacimientos de Litio existentes en Chile.

El martes se sumó otro capítulo dado el rechazo de la decisión del Consejo de Defensa del Estado de hacerse parte de la causa.

"Hemos dicho que en el marco de esta nueva etapa en la cual nos encontramos en el país, con un proceso de descentralización que avanza, los territorios tienen que ser escuchados y más aún si se trata de materias que tienen que ver con el desarrollo de la región de Atacama y también de la Región de Antofagasta, porque las reservas de litio -las más importantes- están en estos territorios", dijo el gobernador Miguel Vargas.

Agregó que "hemos argumentado de buena manera que un proceso mal llevado, por ejemplo, la exploración y explotación del litio, puede perfectamente afectar otros intereses en juego en los territorios como lo son los medioambientales y también de otras legítimas actividades como el turismo. Pero lo más importante es que decisiones de esta naturaleza, y lo queremos decir con mucha fuerza, tienen que tener el más amplio consenso posible y sobre todo, tienen que considerar la opinión de quienes viven en los territorios. Las regiones de Chile también somos parte del Estado, por lo tanto no entendemos esta decisión que se toma, que supone que una acción como la que estamos emprendiendo, que apunta a cautelar los intereses territoriales, los intereses superiores del país, se pueda interpretar con un afán de querer afectar los intereses del fisco, nada más contrario a eso. Nosotros no desconocemos las facultades que tiene el Ministerio de Minería en el marco de estos procesos de licitación".