Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Representantes de Atacama se muestran a favor de aprobar en general la norma que estipula sistemas de justicia

CONSTITUYENTES. Sin embargo no tienen consenso en dar luz verde en la votación en particular.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Ayer, de manera histórica la convención dio inicio a una de las etapas finales de su trabajo, la aprobación en pleno de normas generales para el texto definitivo que será presentado a la ciudadanía para una votación obligatoria por apruebo o rechazo (ver nota página 4). Al respecto, los convencionales de Atacama emitieron sus opiniones, esperando todos ellos que la norma en general fuera aprobada.

Max Hurtado

En el caso de Maximiliano Hurtado, convencional del PS, señaló en su discurso de apertura que "uno de los grandes temas es el pluralismo jurídico, se trata del reconocimiento de una realidad que va de la mano con la plurinacionalidad" agregando además, que "estando de acuerdo, en general, con el fondo de la gran mayoría de las propuestas y esperando que convocados hoy aprobemos en general estas normas, advertimos una serie de deficiencias en la redacción y en la manera en que varios de estos artículos se han propuesto (…) no es posible que se establezca que en el cumplimiento de las resoluciones se pueda impartir mandatos no sólo a quienes monopolizan el mandato de la fuerza pública sino que comillas a toda persona, así las cosas y apegados al tenor literal del artículo octavo, mañana cualquier juez podrá solicitar a cualquiera de nosotros auxilio para descerrajar o desalojar una casa, una cuestión básica que hicimos ver en su oportunidad pero que lamentablemente fue desechado".

"Como socialistas aprobaremos en general el informe, pero advertimos desde ya la existencia de ripios, indefiniciones e inconsistencias que creemos deben ser urgentemente corregidas" finalizó.

Ericka Portilla

Por su parte, Ericka Portilla, convencional del PC llamó a "aprobar en general y en particular el informe de Justicia, primero por la rigurosidad y transversalidad con la que se llegó a distintos acuerdos para presentar la propuesta jurídica y valoro profundamente el pluralismo jurídico".

Por otra parte, agregó que "es un secreto a voces que hay opacidad en materia de nombramientos y sabemos cuál es la influencia algunos y algunas notarias y conservadores y cómo se pagan los favores para llegar a ascender en la carrera judicial", expresó Portilla.

Erick Chinga

Otro que usó su tiempo en el pleno, fue el convencional Erick Chinga, del pueblo diaguita, quien explicó que "instalar el tema del pluralismo jurídico es trascendental, pero se ha dado una situación de expresiones desafortunadas de algunos convencionales que nos tratan como etnia, somos pueblos somos naciones y queremos los mismos privilegios que hemos venido a esta convención a pedir, queremos justicia que sea parte de nuestra cosmovisión como pueblos indígenas".

Guillermo Namor

Para Guillermo Namor, lo clave fueron dos consecuencias fundamentales "la primera, la promoción de la independencia interna de las y los jueces entre sí, con una estructura horizontal donde se puede fallar mirando los hechos y el derecho y no por la posibilidad de ser sancionados". También valoró el convencional "la independencia externa avanzando en la correcta delimitación de los poderes del Estado.

Al cierre de esta edición no se había realizado la votación del pleno para saber si la propuesta sería rechazada o aprobada, necesitando 103 votos para ser discutida en particular en sus 16 artículos.

Más de 2.700 personas de Atacama han solicitado pago de deuda de servicios

BÁSICOS. Autoridades detallan medida.
E-mail Compartir

El delegado presidencial, Patricio Urquieta, junto a la Seremi de Energía, Kim-Fa Bondi dieron a conocer este martes la ley de servicios básicos. Urquieta dijo que "todos sabemos que durante la época de la pandemia el presupuesto de muchas familias se vio afectado por las restricciones de movilidad y la pérdida del trabajo, pero este ya es un escenario que se ha ido recuperando, estamos creando más empleo, las personas ya se están organizando y, desde luego, las deudas que surgieron a partir del no pago de las cuentas básicas como la luz y el agua, van a poder pagarse en condiciones mucho más favorables a contar de este año".

Urquieta destacó que "esa deuda que se creó entre el 18 de marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2021, puede pagarse en hasta 48 cuotas, sin intereses o reajustes, en un convenio que suscribe la compañía eléctrica o la empresa sanitaria con el respectivo cliente. La cuota que se tiene que pagar no podrá exceder el 15% del cobro asociado al consumo promedio del año 2021". Hay un grupo muy importante de personas en Atacama que tienen cuentas inferiores, en el caso de la luz, a los 40 mil pesos, que son 250 kWh/mes. Esas personas van a recibir el pago de un subsidio automático por esa cuota. De igual forma, los hogares que consumen en promedio hasta 15 metros cúbicos mensuales de agua potable, que es una cuenta aproximada de 35 mil pesos, recibirán el aporte por parte del Estado para pagar la cuota de la deuda y, en consecuencia, no van a tener que realizar pago alguno.

La seremi de Energía, Kim-Fa Bondi, dijo que "la fecha para poder solicitar esta prórroga vence el día 31 de marzo del año 2022, por lo tanto, es importante que concurran a las compañías para poder solicitar esto. Respecto a la cantidad de solicitantes podemos decir que al 31 de diciembre del año 2021 teníamos en la Región de Atacama un total de 2.792 solicitudes" ante CGE.

Para mantener este beneficio debe tener las cuentas al día a partir del mes de enero del 2022.