Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcalde concreta encuentro con vecinos de Junta del Potro

E-mail Compartir

Con el objetivo de comenzar un trabajo territorial de mejor manera con la comunidad, reconociendo sus demandas y coordinando el apoyo necesario del Municipio, el Alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, ha iniciado una serie de encuentros con vecinos de la comuna.

El primero se realizó en Junta del Potro, y fue coordinado con la Junta de Vecinos Valle Unido, instancia en la que se dieron a conocer dificultades con la recolección de residuos, necesidad de casas prefabricadas, problemas con la máquina enfardadora que se utiliza en labores agrícolas, la escolaridad, la necesidad de atención medica dental, entre otros importantes temas.

Tráfico de datos móviles de Atacama aumentó en un 38%

EN 2021. Análisis mostró además un crecimiento anual del 115% en streaming para la región. El día que más tráfico de datos fue el 19 de diciembre, lo que coincide con la segunda vuelta presidencial.
E-mail Compartir

Redacción

El año pasado estuvo marcado por la pandemia de covid-19, que obligó a continuar con las medidas de cuarentena durante el primer semestre, mientras que durante la segunda mitad del año las personas retomaron sus actividades con menos restricciones. Sin embargo, el uso de dispositivos móviles para entretenimiento, trabajo o educación a distancia se mantuvieron como tendencia, contribuyendo a que el tráfico de datos móviles siga aumentando en territorio nacional, reportando un crecimiento anual de un 34% en 2021 comparado al año anterior.

El estudio elaborado por la compañía de tecnología y telecomunicaciones Entel muestra un alza sostenida en todas las regiones del país. Respecto a la Región de Atacama, el tráfico de datos móviles creció un 38%, pasando de 18.301.929 gigabytes (GB) traficados en el 2020 a 25.296.768 GB el año pasado.

Entre las regiones con mayor crecimiento anual, destacan Arica y Parinacota con una evolución del 85%; Tarapacá, que aumentó el uso de datos en un 60%, y Los Ríos, con un alza del 50%. De esta forma, si a nivel nacional en 2020 se utilizaron 996.205.229 GB de datos a nivel nacional, en 2021 la suma total ascendió hasta los 1.332.398.841 GB.

"El 2021 fue un año muy importante para Entel porque logramos aumentar y robustecer la infraestructura 4G por todo el territorio nacional y finalizamos el ciclo activando la primera etapa de nuestra red 5G en diversas regiones del país. Esto nos ha permitido entregar una mejor conectividad a nuestros clientes, lo que se refleja en un aumento en el uso de datos que se mantiene por sobre la media respecto al período pre pandemia", señaló Pedro Suárez, gerente de Regulación de Entel.

La compañía, que dice tener con la red 4G más robusta y moderna del país, ha duplicado la cantidad de estaciones en los últimos 4 años a nivel nacional, brindando servicios a más de 6,5 millones de usuarios y durante el año pasado invirtió US$ 60 millones a nivel nacional para mejorar la cobertura y capacidad de su red 4G, de los cuales US$ 1.5 millones se destinaron a fortalecer los servicios móviles de la Región de Atacama.

El día en que se registró el mayor tráfico de datos durante el 2021 fue el pasado 19 de diciembre, llegando a 4.272.362 GB de uso, misma jornada en que se realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Por otro lado, el 4 de octubre fue el día con más tráfico de voz del año pasado, con 132.360.571 minutos hablados, lo que coincide con el momento en que las aplicaciones de WhatsApp, Facebook e Instagram dejaron de funcionar durante varias horas, evidenciando el gran uso que le dan los usuarios a estas redes, especialmente al servicio de mensajería, que se ha vuelto una herramienta fundamental de trabajo y planificación.

Por último, la empresa de tecnología y comunicaciones recuerda que cada vez que un dispositivo móvil solicite acceso a internet y no esté conectado a una red WiFi, requerirá usar datos móviles para navegar, descargar o intercambiar información. En https://www.entel.cl/consumo-datos/ se puede conocer el consumo de datos dependiendo del uso.

A nivel nacional, el uso de datos destinados a streaming se incrementaron en un 81%, pasando de 448.166.804 GB en 2020 a 810.698.155 GB en 2021. En la Región de Atacama, el consumo de datos en streaming subió de 7.577.365 GB a 16.321.450 GB, lo que significa un alza de 115%.

Respecto al uso de aplicaciones, el balance arroja que a nivel nacional, la aplicación móvil con mayor tráfico fue YouTube con 285.574 terabytes, desplazando a Facebook, la app de mayor tráfico en 2020. Mientras que las apps que más crecieron en tráfico móvil durante el año pasado fueron Hangouts, con un 637%, TikTok y Disney, con un 628% y 420% de aumento, respectivamente

Datos

19 de diciembre se registró el mayor tráfico de datos durante el 2021

Especies endémicas de Huasco sirvieron para proyecto artístico

HUASCO. La iniciativa cuenta con un extenso grupo de creadores y creadoras, y la participación activa de la comunidad local.
E-mail Compartir

"Especie Endémica Desconocida, un viaje al corazón del desierto" terminó su primera fase de levantamiento de información y posterior entrega de la misma a la comunidad local. Esta iniciativa financiada por el Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio a través de un FONDART busca crear un EP con tres canciones y tres videoclips, que destacan a tres especies en peligro de extinción presentes en la comuna huasquina. Una planta, un insecto y un reptil, son parte del trabajo. Con toda esta iniciativa se busca potenciar las particularidades del territorio. El arte, en este caso, funciona como herramienta para potenciar este mensaje, contribuyendo a la educación medioambiental. El objetivo es masificar el conocimiento científico, democratizándolo y ayudando a salvar estas especies.

Para ello se desarrolló una primera etapa de levantamiento de información, donde se recogió información científica de las especies y las percepciones, conocimiento popular y sensibilidades de la comunidad local frente a estas especies. Proceso que finalizó este mes con la entrega del material informativo a los habitantes de Huasco Bajo, específicamente del sector de La arena, que formó parte del trabajo. El proyecto fue financiado por el Ministerio de las Cultiuras, las Artes y el Patrimonio por la línea de Fomento a la memoria e identidad cultural de Atacama.

El artista Sebastián Moreno Triviño, quien encabeza el proyecto, nos explica sobre el mismo que: "Lo interesante del proyecto es que da alguna forma la historia tiene un recorrido por el territorio, porque las tres especies no están superpuestas, sino que recorren el territorio. Hablando en la Arena, encontramos elementos significativos de la gente sobre la forma de la vivencia con estas especies y el territorio. Entonces desde ahí hemos podido ir levantando cuáles son los puntos donde la gente se vincula con el territorio. Esto me hace servido para armar las canciones, darle sentido a las canciones y al mismo tiempo encontrarme con una de las comunidades menos intervenidas por la industrialización de la desembocadura del Río Huasco. Es un punto muy antiguo, porque uno se encuentra con gente que lleva toda su vida en ese espacio. Es muy significado".

La especie vegetal es una Menonvillea minima, un arbusto que se da en un espacio muy limitado en la costa huasquina y que está amenazada por la ganadería caprina, la presencia de mulas que las consumen y la diminución del territorio de su hábitat. El insecto seleccionado es el Gyriosomus kulzeri, que es otra variedad de la "vaquita del desierto".

Finalmente el lagarto Liolemus nigromaculatus, que habita en las arenas y quebradas de Huasco.


Atacama volvió a superar la barrera de 1.000 casos diarios

La Región de Atacama registró 1.005 casos nuevos de covid-19 y volvió a superar la cifra de los mil contagios nuevos, como sucedió el pasado miércoles 9 de febrero cuando se detectaron 1.031. Copiapó tuvo 604 casos, Caldera 137, Vallenar 93, Tierra Amarilla 48, Chañaral 45, Diego de Almagro 30, Freirina 27, Huasco 17 y Alto del Carmen 4.

Los casos activos llegan a 3.705 y la tasa de incidencia volvió a incrementarse dado que quedó en 1.165,1 por cien mil habitantes.

La positividad diaria fue de un 24,71%, mientras que la semanal 17,49%.

Los pacientes con covid en la UCI de la red asistencial son cuatro.