Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Unas 5 mil muestras de PCR quedan sin procesar por ser "no aptas"

PANDEMIA. Parte de los exámenes realizados el pasado viernes y de otros días que no se analizaron quedaron obsoletos.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de 5 mil muestras realizadas por el laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama no serán procesadas y quedarán como "No aptas".

Así lo confirmó el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA) Claudio Baeza, quien explico que la situación ocurrió debido a un colapso que vive el recinto de esa casa de estudios, ante el alza de exámenes realizados en las últimas semanas.

"Lamentamos profundamente la situación ocurrida. Recibimos la notificación por parte del laboratorio de la Universidad de Atacama, que parte de las muestras realizadas los días 24 de enero y 4 de febrero no van hacer procesadas y serán declaradas como no aptas. Esto es debido a la saturación que ha estado viviendo el laboratorio de la Universidad de Atacama, son aproximadamente 5 mil muestras. Se dispondrá de un número para que los usuarios que tengan duda o consulta con su resultado puedan recibir toda la información necesaria y solución para superar este problema", comentó.

Baeza agregó que se está trabajando para ampliar la capacidad del laboratorio del Hospital Regional. Además que comentó que "sabemos que la Universidad de Atacama con la última reunión que sostuvimos va ampliar la capacidad en su laboratorio". La idea es poder entregar los resultados en 24 horas.

Echeverría

Consultado por el tema, el director de biología molecular del laboratorio, César Echeverría, explicó que él y su equipo visualizaron desde el 22 de enero un aumento explosivo de procesamientos de test los que motivo una conversación con el SSA.

"La idea era buscar apoyo para contratar personal, y absorber la demanda que en ese momento era manejable. Sin embargo, a medida que la pandemia fue avanzando y los casos de COVID positivos de ómicron fueron creciendo de manera exponencial la población también sintió la necesidad de tomarse la muestra era algo súper razonable", comentó.

Agregó que "lamentablemente el laboratorio tiene capacidad de procesar muestras y esa capacidad puede aumentar solo con gente que se estaba buscando y reclutando en esa fecha".

Echeverría comentó que se generaron estrategias para aumentar la capacidad y advirtió que la plataforma de información de entrega de resultados presentó problemas, lo que también generó un retraso. "Esto fue conversado el 31 de enero porque estábamos agobiados con el tema de las muestras, eran muchas y no dábamos abasto durante el día como hacíamos antes de ómicron. Hice ver la preocupación de dejar de hacer búsqueda activa, pero esa semana comenzaron a llegar muchas muestras de laboratorio y se vio saturado generando un atraso de 7 días, se hizo insostenible no había capacidad de refrigeración", dijo.

Según expresó, se entendía que era un problema a nivel nacional y no del laboratorio, dado que todos estos recintos estaban saturados. "Las muestras no se podían llevar a ningún lugar perdiendo la cadena de frío, se sugirió declararlas no aptas las muestras desde el 24 de enero hasta el 4 de febrero, para poder procesar las más cercana y detener la cadena de contagio".

"Esto es debido a la saturación que ha estado viviendo el laboratorio de la Universidad de Atacama, son aproximadamente 5 mil muestras. Se dispondrá de un número para que los usuarios que tengan duda o consulta con su resultado"

Claudio Baeza, Director del Servicio de Salud de Atacama

Caserones entregó 2 mil test de antígenos al SSA

E-mail Compartir

Caserones de Minera Lumina Copper Chile entregó 2.000 test rápidos de antígenos al Servicio de Salud Atacama, con el objetivo de apoyar en la prevención y detección temprana del covid-19 tras el alza de casos. "Nuestro aporte busca contribuir al plan de salud regional contra la pandemia, mediante la detección oportuna del virus en la ciudadanía, con el objetivo de cuidar y proteger al mayor número de personas posibles. Esto se suma a otras iniciativas -en esta materia- que hemos realizado como compañía en Tierra Amarilla, Caldera, Copiapó y la Región", indicó William Henott, gerente Corporativo de Sustentabilidad de la minera.

"Las obras con atraso en colegios de Copiapó no son responsabilidad del SLEP Atacama"

EDUCACIÓN. Director de la entidad, Carlos Estay, dijo que son financiadas por el Gobierno Regional a través de su FNDR y ejecutadas por el municipio.
E-mail Compartir

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, a través de un comunicado informó que "ante la duda e inquietud de la comunidad educativa de la capital regional y tras el reportaje en el Diario de Atacama, respecto a las obras no concluidas en distintos establecimientos educacionales públicos, la ejecución y avance de éstas, no son responsabilidad de nuestro servicio público".

El director de la entidad, Carlos Pérez Estay, explicó que "las obras aludidas son financiadas por el Gobierno Regional a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y ejecutadas por el municipio de Copiapó, por lo tanto, no tenemos ningún tipo de vinculación administrativa ni legal en esta materia. Cuando el municipio recibió los recursos de estas obras, el SLEP no era el sostenedor de las escuelas, liceos y jardines VTF en la ciudad".

"Si las obras no avanzan con la celeridad pertinente, estamos frente a un problema, ya que serán un obstáculo para el ingreso a clases en el mes de marzo. Nuestra principal preocupación son nuestros estudiantes y por esta razón nos hemos reunido en distintas oportunidades, desde el año pasado e incluso esta semana, con los equipos técnicos y particularmente con la Dirección de Obras municipales para expresar nuestra preocupación y además para ponernos a disposición en caso de que requieran apoyo", agregó Pérez Estay.

Para concluir, el profesor de Estado en Biología y Ciencias afirmó que "nuestro servicio se encuentra trabajando a toda máquina durante la presente temporada estival, realizando inversiones de mejoramiento y mantención de nuestros establecimientos educacionales para el retorno a clases. Estamos en terreno, visitando escuelas y liceos, estamos planificando nuestros programas de desarrollo integral para los y las estudiantes, por cierto, realizando reuniones estratégicas con apoderados y municipios, por nombrar sólo algunos ejemplos".