Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Camila Morales Sepúlveda, tiene 32 años y es abogada de profesión y también tiene pensado cambiar su apellido. Sin embargo, su argumento es porque le gustaría mantener la descendencia de su madre. "De manera personal, yo lo encuentro súper novedoso y yo creo que a muchas personas nos es sumamente atractivo, generalmente por una determinación del legislador el orden de los apellidos siempre es el paterno y luego el materno, generalmente el apellido materno o la descendencia materna se va perdiendo", comentó.

Es por esto que, continuó mencionado " yo estoy muy orgullosa de mi descendencia materna y yo creo que uno evalúa las posibilidades, pero sí sería algo súper interesante de poder tener la posibilidad, me parece algo muy novedoso, me gustaría".

Así también, la abogada explicó sobre el trámite, donde comenzó contando que es una modificación al Código Civil y que establece ciertas posibilidades, una de ellas es consensuar el apellido de los hijos entre ambos padres. "Jurídicamente el nombre es un atributo, todos tenemos derecho a un nombre y en este sentido, establece que el nombre patronímico, que es el apellido, pueda determinarse el orden, entonces ambos progenitores pueden consensuar el orden del apellido, ya sea materno o paterno".

Además, comentó que otra arista interesante de esta normativa es que si no hay acuerdo, "tampoco se da por hecho de que va a ser primero el del padre que el de la madre, si no que se hace un sorteo con el oficial del Registro Civil y se establece cuál va a ser el orden".

Esta normativa también establece la posibilidad, que busca Priscila y Camila, de modificar el orden de los apellido a las personas mayores de 18 años.

"Esta ley es bien respetuosa porque entrega la posibilidad de que, si la persona tiene descendencia y estos tienen entre 14 y 18 años, se cuente con la voluntad de este adolescente que está en este rango de edad de modificar el orden que realizaron sus padres que han cambiado el orden de sus apellidos", expresó Camila.

La abogada además mencionó que el trámite para realizarlo es más sencillo de lo que se cree.

Además de eso, la persona puede solicitar que se oficien otras entidades. "Las personas que tienen título universitario o que tienen propiedades con el nombre determinado, modificarlo podría tener complicaciones al momento de transcribir o transigirse las propiedades". Pero aun así esta ley supone que una vez realizada la modificación "se oficien a varias instituciones, entidades públicas o privadas", finalizó Morales.

Sernameg

Por otro lado, Camila Tapia, directora del Sernameg, aprobó esta nueva normativa. "Me parece justo que podamos de común acuerdo decidir cuál apellido tendrán primero nuestros hijos e hijas, si es el de la madre o el padre. Aporta al cambio cultural y la igualdad de género que estamos impulsando y buscando en nuestra sociedad".

Además, continuó mencionando, que visibiliza el rol primordial que cumplen las mujeres, madres, dentro de las familias.

Registro Civl

Por otro lado, se le consultó al Registro Civil respecto a los antecedentes que tienen en lo que lleva de vigencia esta nueva Ley.

Sin embargo, no entregaron antecedentes.

11 de enero comenzó a regir esta nueva modificación de Ley.

Alcalde de Vallenar dialogó con funcionarios de la Atención Primaria de Salud

COVID-19. En la instancia se trataron diversos temas de mejoras y proyecciones.
E-mail Compartir

El municipio de Vallenar informó que Armando Flores, alcalde de esa comuna, se trasladó hasta el Centro de Salud Familiar Baquedano para conversar y escuchar a los funcionarios de la Atención Primaria de la Salud, "quienes han realizado una tremenda y ardua labor durante la pandemia y que hoy, nuevamente, ha visto como se han tenido que redoblar esfuerzos por el aumento de casos en la comuna", consignó el municipio.

Es así, que en la instancia se trataron diversos temas de mejoras como también la proyección que se requiere para el futuro Cesfam, el cuál entraría a licitación durante el mes de marzo, según indicó el Servicio de Salud Atacama.

Cabe destacar, que los recorridos de la primera autoridad continuarán en los Cesfam restantes, con la impronta de que sus funcionarios y funcionarias tengan el sentido de pertenencia de que el municipio también son ellos.

Realizan video para prevenir violencia contra las mujeres

CLIP. La cinta audiovisual se puede encontrar en Youtube. Fue realizada por la Asociación de Audiovisualistas de Atacama AGAT
E-mail Compartir

La Asociación de Audiovisualistas de Atacama AGAT con el objetivo de prevenir la violencia contra las mujeres ha realizado un video que aborda este grave flagelo que afecta a nuestra sociedad.

Consultado por el objetivo de la producción audiovisual, que es dirigida por el realizador copiapino Octavio Meneses, este señaló: "Nuestro proyecto busca abordar y prevenir este grave problema, ya que la violencia contra las mujeres, las niñas y adolescentes es un agravio moral para todas ellas, un motivo de vergüenza para nuestra sociedad y un obstáculo importante para el desarrollo inclusivo y equitativo de las mujeres".

El video cuenta con el financiamiento del FNDR- Fondo de Desarrollo Regional de Atacama y está disponible para su visualización en la red de YouTube, además se realizaron 200 copias en DVD para ser distribuidas gratuitamente en los establecimientos educacionales de la región de Atacama.

En este sentido, el director Octavio Meneses, comentó: "se trata de una cuestión relacionada con los derechos humanos fundamentales, por lo que la prevención y la identificación temprana de situaciones de violencia y de maltrato son acciones necesarias de priorizar en la sociedad chilena y atacameña. Queremos que el video sea un aporte en la educación de nuestros jóvenes estudiantes y pueda ser exhibido en las aulas de nuestra región. La producción audiovisual entrega información para enfrentar y manejar estas situaciones, dando a conocer los protocolos establecidos y los derechos que le asisten a las víctimas".