Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"El programa de Televigilancia Móvil tiene 4 drones para las nueve comunas de Atacama y su funcionamiento físico es en Copiapó"

Ramiro Arancibia, Encargado de Seguridad Pública, Delegación Presidencial del Huasco

procesos de contratación no estaban en regla y apegados a la ley de compras la cual rige los dineros públicos. Además, no se contaba con ningún documento de respaldo que acreditara la efectiva prestación de servicios. En ese momento, 6 meses atrás, no teníamos certeza de que el funcionario contaba con la debida acreditación dada la falta de antecedentes".

Asimismo, comentaron que no se cierran a una nueva implementación de drones, "sin embargo, para aquello se debe estudiar con detalle los términos técnicos y presupuestarios". A pesar de esta respuesta, Olivares detalló en un informe entregado al municipio que estaban dispuestos como empresa a extinguir la deuda que el municipio tiene con ellos, $4 millones para seguir trabajando en apoyo a la comunidad, pero el jefe de gabinete y la administradora municipal, le dijeron que no era posible.

Ante esto, el municipio de Vallenar informó que "sin perjuicio de aquello, la comuna cuenta con servicio de drones que coordina la Subsecretaría de Prevención del Delito con Carabineros y PDI que solicitan insumos para procesos investigativos que se llevan en la comuna. Por tanto, la comuna sí cuenta con este servicio de una manera más específica y vinculada a los entes investigativos correspondientes".

Desde la subsecretaria de Prevención del Delito en Atacama, Arturo Urcullú, coordinador de esta instancia explicó que "tenemos un servicio de drones de vigilancia, con 4 unidades en la región, financiado por la Subsecretaria Provincial del Delito que a través de la Delegación Presidencial Regional se ponen a disposición para trabajar en labores de prevención, control e investigación para que se pueda entregar la información oportuna al Ministerio Público y se saquen de las calles aquellos elementos que están causando problemas".

Actualmente según señala Ramiro Arancibia, encargado de seguridad pública de la Delegación Presidencial Provincial del Huasco, "el programa de Televigilancia Móvil tiene 4 drones para las nueve comunas de Atacama y su funcionamiento físico es en Copiapó. Ellos han venido harto para acá y hemos realizado un trabajo fuerte, con tres o 4 veces que vienen en la semana para la provincia, focalizándose en Vallenar. Existe coordinación con Carabineros y Fiscalía donde se solicita qué sector poder vigilar".

Arancibia informó que los servicios de vigilancia se focalizan en los lugares donde predominan los delitos, donde hay consumidores, entre otras cosas, dice el abogado. "Le hemos sacado el mayor provecho a este dron", dijo Arancibia.

Pescadores y buzos de Caleta Pajonales duplicaron su capacidad de almacenamiento

APORTE. El mejoramiento se logró gracias al programa de apoyo a la pesca artesanal impulsado por Candelaria.
E-mail Compartir

Un estanque con capacidad para 4.000 litros de agua y un radier para su instalación recibió el Sindicato N°2 de Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla de Caleta de Pajonales, implementación que les permitirá duplicar su capacidad de almacenamiento de agua para abastecer a los habitantes de esa localidad costera de Atacama.

Se trata de la materialización de un proyecto inserto en el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable impulsado por Minera Candelaria y ejecutado por la Corporación Simón de Cirene, cuyo objetivo es dotar a esa organización social de implementación para aumentar la capacidad de almacenamiento de 4.000 a 8.000 litros de agua que ellos potabilizan a través de una planta desaladora aportada por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), única fuente para acceder al recurso hídrico en esa aparatada caleta.

Respecto de este aporte, Javier Ahumada, presidente del Sindicato, indicó que "este estanque se suma al que ya teníamos, con lo que duplicamos nuestra capacidad de almacenamiento. Esto es de vital importancia para nosotros, porque no contamos con otro recurso hídrico en este sector. Tener este estanque para almacenamiento nos ayuda en el diario vivir. Para nosotros este es un aporte muy significativo".

"En caleta Pajonales viven alrededor de 70 personas y en la época de verano esa cifra se triplica. Por eso es importante este aporte. Nosotros estamos desalando agua por osmosis inversa en una planta desalinizadora que nos entregó la Subpesca. Funciona con energía solar y nos permite una capacidad de 5 mil litros de agua", agregó.