Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dueño de local atacado justifica uso de armas y Delgado dice que "no debería ser el camino"

SANTIAGO. Encapuchados quisieron destruir la ex Fuente Alemana. "A lo mejor, no deberíamos pagar más impuestos", dice Carlos Siri.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunció ayer un reforzamiento de seguridad a la sanguchería Antigua Fuente, ex Fuente Alemana, ubicada a metros de Plaza Baquedano, en el centro de Santiago, luego de que su dueño, Carlos Siri, a fines de enero fue golpeado al proteger a un fotógrafo en su local durante las protestas de los viernes, y ahora el 4 de febrero nuevamente fue atacado el local, por lo que usó un arma de aire comprimido para amedrentar a los manifestantes.

El secretario de Estado explicó ayer a Meganoticias que en la zona cero de Santiago tras el 18 de octubre de 2019, "hay una relación muy tensa entre los locatarios y los manifestantes más violentos (...), que a ratos son delincuentes, son los más duros que van quedando de las manifestaciones masivas del estallido social", a dos años desde su comienzo, ya que cada viernes, después de las 17:00 horas, se corta el tránsito en torno a Plaza Italia y es posible ver carros lanzaaguas y de gases en las calles aledañas.

En el caso de la ex Fuente Alemana, siguió Delgado, "ha habido un hostigamiento contra el dueño, quien la semana pasada fue atacado brutalmente, y este hostigamiento continuó" el viernes, cuando un grupo de encapuchados intentó entrar violentamente al local mientras equipos de prensa reporteaban al interior.

Mientras esperaba la llegada de Carabineros,, el dueño del local percutó una pistola de aire comprimido con balines y un rifle a postones que guardaba en su oficina, con el objetivo de repeler el ataque donde no hubo detenidos.

El ministro del Interior agregó que "jamás quisiéramos que hubiera gente violenta atacando, ni tampoco la respuesta, con un arma de aire comprimido que fue la que se utilizó. Eso no debiese ser el camino".

"Vamos a poner resguardo policial específico en esa zona con vista a lo que está ocurriendo: hay un hostigamiento derechamente a este señor, seguramente por sus declaraciones previas sobre el estallido social y las manifestaciones", sostuvo Delgado.

"el estado, nada"

El empresario dijo que "tuve una reunión con el Presidente (electo, Gabriel) Boric, pero compromisos reales y puntuales no hay ninguno. (…) Los gobiernos y los políticos no están pensando en la paz, y sin paz no podemos ejercer nuestros derechos (…) el Estado no ha hecho nada" frente a la situación en el barrio cada viernes, advirtió en Chilevisión.

Siri luego pidió "que evaluemos, a nivel nacional, todos los gremios que se vean afectados por este tipo de situaciones, evaluemos que, a lo mejor, no deberíamos pagarle más impuestos al Estado. (...) Con todos los impuestos que pagamos, con todas las tareas que tenemos a través del Estado para que reciban los impuestos para que nos entreguen una mejor calidad de vida en todo sentido, y no hacen nada".

"Y todos los políticos, todos los cargos altos, no tienen ninguna represalia, no pierden nada y reciben su plata a fin de mes, y nosotros estamos ahí, a merced en la calle", sostuvo.

Pandemia imparable: casos activos marcan récord y preocupa el alza de hospitalizados

CRISIS SANITARIA. Más de 131 mil personas pueden contagiar la enfermedad, se reportaron 36 mil casos nuevos y una positividad de 24%. El 78,5% de los pacientes internados en UCI por covid-19 está conectado a ventilación mecánica. Fuerte crítica al Minsal.
E-mail Compartir

La Moneda informó ayer que en 24 horas fueron detectados más de 36.000 casos nuevos por covid-19, con una positividad en los exámenes PCR a nivel nacional de 24,43%, la más alta desde julio de 2020, cuando recién se cumplían cuatro meses desde la llegada del virus a Chile. El próximo 3 de marzo, serán dos años con coronavirus. Los pacientes contagiantes, en tanto, superaron los 131.000, siendo el peor día en toda la pandemia.

Entre las 21:00 horas del jueves y mismo momento del viernes, los laboratorios del país reportaron 36.297 contagios nuevos por covid-19, de los que 10.744 no habían sido notificados hasta la mañana de ayer, según el Ministerio de Salud.

La positividad en estas 24 horas alcanzó 24,43% a nivel país, siendo la mayor cifra desde el 1 de julio de 2020, cuando llegó a 25,52%. La cifra de ayer se dio en el contexto 104.956 exámenes PCR, mientras que hace un año y medio atrás la capacidad de los laboratorios era menor. Asimismo, en la Región Metropolitana este número fue 24,72%. Los casos activos sumaron ayer 131.295.

Las zonas con mayor positividad en la última semana son Coquimbo, O'Higgins, Valparaíso y Antofagasta. Por su parte, Arica y Parinacota tiene la tasa de incidencia más alta por cada 100.000 habitantes, seguida por Aysén, Magallanes y Antofagasta.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que "los nuevos casos confirmados a nivel nacional aumentaron 53% y 200% para la comparación de siete y 14 días", a lo que suma que "en el último mes se ha intensificado la demanda por exámenes para diagnosticar el coronavirus, y los laboratorios están trabajando a toda su capacidad para responder a dicha demanda".

Suben hospitalizaciones

Paris destacó ayer que "del total de 1.870 camas UCI ocupadas a nivel nacional, solo 573 corresponden a pacientes covid-19. De estos el 78,5% se encuentra con apoyo de ventilación mecánica, es decir, 450".

El Minsal reportó ayer 3.258 hospitalizados a causa del covid-19, algo que no ocurría desde hace seis meses, mientras que la demanda por camas UCI aumentó 34,51% en la última semana. Las camas críticas disponibles son 256.

En tanto, el vocero de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Eduardo Tobar, dijo a radio Cooperativa que "lamentablemente ya se empieza a ver un incremento de hospitalizaciones en camas básicas y de intermedio, tenemos que seguir la evolución ya que estos últimos días se va a notar en la demanda tanto de consulta ambulatoria como de necesidad de hospitalización de aquí a una o dos semanas".

"trazabilidad perdida"

El médico pidió a la ciudadanía entender "que nos queda un rato, que estamos todavía en pandemia y que no hay que dar por superada esta situación, más allá de que esta ola, a la fecha, no nos ha tensionado las camas de unidades de cuidados intensivos (UCI), (... porque) esto no quiere decir que no lo haga en algunos días o semanas más si seguimos con un incremento muy significativo de casos".

Al respecto, la exsubsecretaria de Salud durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet, Lidia Amarales, agregó que "estamos en una situación crítica, probablemente las cifras que está dando el ministerio de Salud están subdiagnosticadas porque claramente el ministerio ya perdió y abandonó la trazabilidad".

"Los nuevos casos a nivel nacional aumentaron 53% y 200% para la comparación de siete y 14 días".

Enrique Paris, Ministro de Salud

La reinfección sube 252%

El ministerio de Salud reportó el pasado 1 de enero 2.257 contagios por covid-19 con sospecha de reinfección a nivel nacional; mientras que ayer esta cifra se elevó a 7.965, lo que significó un aumento de 252%. El biólogo computacional y director de la Fundación Ciencia y Vida, Tomás Pérez-Acle, explicó a Emol que "ómicron puede reinfectar a personas que se infectaron con Delta, por lo que, efectivamente, existe evidencia de personas que se reinfectan dos veces con variantes distintas".