Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos recomiendan reducir aforos y evaluar una vuelta al teletrabajo

PANDEMIA. La idea partió por el Colmed a nivel nacional. No obstante, desde el gremio en la región discreparon con la medida. Director del Laboratorio de la UDA e infectologa estuvieron de acuerdo con la medida.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

D esde el Colegio Médico (Colmed) a nivel nacional, tras el alza sostenida de casos por la variante Ómicron, aseveraron que habrá que volver al teletrabajo "si o si". No obstante, el presidente regional del gremio, Fernando Rubio, fue enfático en mencionar que ve difícil está posibilidad ya que, según explicó "volver al teletrabajo como lo conocíamos previamente hace un año o dos años atrás, lo veo muy difícil en este momento de la pandemia".

Como también analizar la idea por área productiva, caso a caso, "obviamente hay sectores de la sociedad que es imposible volver a un teletrabajo como lo conocíamos previamente (...) en cuanto al teletrabajo considerarlo tal vez en zonas donde hay alto nivel de contagio, donde realmente el teletrabajo pueda ser una opción", indicó el médico.

Rubio, tras consultarle sobre si existe la posibilidad de que la región vuelva al trabajo a distancia, continuo con su idea de que hay que analizarlo caso a caso y, "yo creo que hoy en día estamos en otro periodo de la pandemia y obviamente que en sectores donde haya un alto nivel de contagios, sobre todo donde haya o puede existir el riesgo de brote, tal vez es una posibilidad que se pudiese estudiar, pero volver al teletrabajo como lo conocíamos previamente hace un año o dos años atrás, lo veo muy difícil en este momento de la pandemia".

Además, argumentó su idea indicando que, " los casos en sí, si bien ha habido un alza, eso no se ha traducido en la ocupación de camas críticas, que es lo más complejo en esta pandemia"

"considerar el teletrabajo como alternativa"

Por otro lado, el director del Laboratorio Molecular de la Universidad de Atacama (UDA) e infectóloga de la Universidad de Chile, aconsejaron volver a esta modalidad para prevenir contagios y nuevos brotes.

"Pienso que vamos a tener que acostumbrarnos a no volver a la forma presencial que estábamos antes, yo creo que hay que seguir teniendo como una alternativa el teletrabajo, porque independiente de que estemos con alto porcentaje de vacunados, independiente de que Ómicron sea un poquito menos virulenta que Delta, el virus sigue matando gente y sigue enfermando de gravedad", indicó Cesar Echeverría, director de Investigación y director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA.

Así también mencionó que se debe tener en consideración que antes del COVID-19, en Chile no morían más de 100 personas por influenza y "si miramos los números de hoy, están muriendo entre 10 y 20 personas diarias, entonces igual son números que son altos respecto a esta enfermedad y es por eso que yo aconsejo tomar en consideración el teletrabajo como una alternativa para las personas".

El director continuo con su idea de que las empresas y las instituciones deben considerar el trabajo remoto como una alternativa , "el teletrabajo podría llegar a ser como una alternativa a la presencialidad, en el punto de vista de poder llegar a una mistura entre ambas formas de trabajo en el cual la gente puede ir rotando en la oficina, para que unas personas estén en su casa trabajando y otra presencial, pero ya volver de forma presencial a como estábamos antes, lo veo muy difícil", finalizó.

Por su parte, Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, concordó con lo anterior, "todas las medidas que logren reducir el número de personas que estén en lugares cerrados es muy bienvenido para reducir la posibilidad de contagio, entiendo que las autoridades han recomendado el reducir los aforos especialmente en los lugares de trabajo", señaló.

Continuo mencionando que es un llamado a los empresarios y a los lugares de trabajo que, "en que una tarea se pueda cumplir a distancia en este momento de la pandemia seria lo óptimo".

Además, realizó una critica al nuevo Plan Paso a Paso, comentando que hay un traspaso de la responsabilidad que es enorme a cada uno de nosotros, "de forma individual y colectiva. La autoridad sanitaria redujo el tiempo de aislamiento de los casos y prácticamente hoy día no hay cuarentena para los contactos, por lo tanto, las medidas las tenemos que tomar todo el tiempo, porque si no, vamos a lamentar nuevamente familias con luto por fallecidos".

Alza de hospitalizados en camas básicas y medias en Atacama

COVID-19. Aumentó que se debe a la variante Ómicron.
E-mail Compartir

Debido a la alta cifra de nuevos contagios en la región, los datos no son alentadores para la Red Asistencial, esto porque se mantiene el incremento constante del número de hospitalizados por Coronavirus llegando a ser en total 53 pacientes.

Un alza que ha sido constante en los últimos días y que preocupan considerando la gran cantidad de casos activos, lo que aumenta la circulación del virus. Tal como lo relató Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, "estamos viendo como se ha incrementado el número de pacientes hospitalizados en nuestra Red. Si comparamos hace un mes, nosotros teníamos solo 12 pacientes hospitalizados por Covid19. Actualmente, tenemos 53 pacientes hospitalizados lo que nos refleja que a partir del mes de febrero vamos a ver elevado el número de pacientes debido a la enfermedad con una proyección de 90 o 100 pacientes hospitalizados con cifras muy similares a las que tuvimos en la segunda ola, pero con mucha menor hospitalización en camas UCI".

El perfil de los pacientes que se encuentran hoy día hospitalizados y que están desarrollando la enfermedad corresponden a camas medias y UTI (Unidad Tratamiento Intensivo) donde presentan cuadros asociados a sus comorbilidades. Por otro lado, gracias al protocolo de toma de muestra de los Hospitales de Copiapó y Vallenar se han pesquisado a los pacientes arrojando Covid19 por lo que se ha incrementado el uso de camas básicas.

"Hoy, gracias al proceso de vacunación no tenemos un aumento de pacientes en camas UCI demostrando así el efecto de las vacunas por lo que hacemos un llamado a continuar con la inoculación. Quienes no cuenten con sus vacunas o con sus esquemas incompletos, son los portadores ideales del virus. La vacuna es un factor protector" detalló Baeza.

El jefe de la Red Asistencial indicó que esta situación se va a ir incrementado en los próximos días, y que se espera que el peak de hospitalización se presente entre la tercera y la última semana de febrero. "queremos seguir enfatizando en extremar las medidas de prevención y completar el esquema de vacunación. Es importante avanzar en este programa con el objetivo del evitar el desarrollo de la enfermedad de manera grave".

Se reporta nuevo record en alza de contagios

E-mail Compartir

Ayer se reportan 708 nuevos casos positivos de Coronavirus en la región de Atacama.

398 de los casos corresponden a la comuna de Copiapó, 111 casos a la comuna de Tierra Amarilla, 70 casos a la comuna de Caldera, 44 casos a la comuna de Vallenar, 30 casos a la comuna de Diego de Almagro, 29 casos a la comuna de Huasco, 12 casos a la comuna de Alto del Carmen, 9 casos a la comuna de Freirina y finalmente 5 casos corresponde a la comuna de Chañaral.

Tras validación a nivel central se trasladan 62 casos a la región de Atacama. Con esta confirmación, Atacama actualmente registra 39.415 casos positivos acumulados de Coronavirus.

La red de laboratorios de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación.