Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Demanda de examenes covid se dispara y llaman a no acudir a urgencias por tests PCR

SALUD. Los precios oscilan entre los 12.500 a los 47.500 pesos. Desde Servicio de Salud de Atacama indicaron que los requerimientos se duplicaron en la última semana y piden a la comunidad a solo acudir a las urgencias hospitalarias en caso de padecer sintomatología aguda.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

La llegada de la variante ómicron a Atacama provocó un incremento en la detección del covid-19, tanto así que se ha producido una demora en los centros de salud a la hora de informar a los pacientes si portan el virus o no. Así, los atacameños han optado por el test PCR a domicilio de forma particular, servicio que les asegura una entrega óptima y rápida de sus resultados, y que les permite retomar la normalidad en su cotidianidad.

Sin embargo, pese a ser una buena alternativa para no exponerse, no es accesible para todos por su alto valor.

Precios pcr

Según constató Emol, dentro del mercado el servicio de test PCR a domicilio no es menor a los $25 mil. Así, al consultar a diversos centros médicos en Copiapó, los precios oscilan entre los 30 mil a 47 mil pesos.

Por ejemplo, en el Grupo Med&Co de Copiapó este servicio cuesta 47 mil 500 pesos.

Por otro lado, en cuanto a la toma del PCR en algún recinto, en el laboratorio Bionet que se encuentra en Copiapó y Vallenar, el valor de este test en Fonasa es de $12.550 y de forma particular es $25.550, mientras que en el Centro Médico y Laboratorio Clínico Examed, en Copiapó, la toma del examen PCR tiene un valor de 40 mil pesos de manera particular y con Fonasa a $12.500.

Servicio de Salud

Consultado sobre esta alta solicitud de test PCR, el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA), Claudio Baeza comentó que "hemos tenido un aumento importante en el número de personas que requieren o que han decidido hacerse un PCR, lo cual ha superado la demanda establecida que teníamos en la región".

En ese sentido, detalló que previo al arribo de ómicron se realizaban en promedio 4 mil test PCR semanales, sin embargo, durante la última semana esto se duplicó, alcanzando los 8 mil 200 PCR.

El jefe de la red asistencial explicó los escenarios en que la persona debe acudir a los centros de salud. "Si tiene una sintomatología que es leve principalmente dolor de garganta, cefalea, fiebre, es recomendable acudir a un centro de urgencia primario, los SAPU", subrayó Baeza. Por otro lado, "si está sufriendo una tos seca abundante, tiene dificultad respiratoria importante, una fiebre que no ha cedido, es importante que acuda a los servicios de urgencias hospitalarias", enfatizó.

Por ende, frente a esta congestión en los servicios de salud, Baeza manifestó que "los servicios de urgencias no son para exámenes preventivos, sino que son para personas que presentan sintomatología, los exámenes preventivos son principalmente en la búsqueda activa o en los operativos".

¿Cuándo hacerse un PCR?

De acuerdo al infectólogode la Usach, Ignacio Silva, el tiempo pertinente para realizar este test varia.

Explicó que "cuando lleva un par de días de síntomas ese es el momento más óptimo para realizar cualquier examen diagnóstico, tanto antígeno como PCR (...) y si ha tenido un contacto estrecho o es alerta covid luego de dos o tres días después del contacto con la persona contagiada" es recomendable que se realice un examen.

Además, Silva remarcó que aunque este test resulte negativo (PCR o antígeno), y presenta sintomatología, "tiene que mantener todas las medidas como si estuviera contagiado", y luego de uno o dos días volver a repetir el test.

"Que la gente sea muy responsable en acudir a los servicios de urgencias, los servicios de urgencias no son para exámenes preventivos"

Claudio Baeza,, Director del SSA

Consejeros regionales analizarán la entrega de recursos a Laboratorio de Biología Molecular de Atacama

E-mail Compartir

Este martes la Comisión Provincial Copiapó junto a Provinciales Unidas, del Consejo Regional de Atacama, analizó el trabajo que ha realizado durante los dos años de pandemia el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama y evaluar los mecanismos que permitan seguir contribuyendo a su labor en beneficio de toda la región.

En la instancia estuvoPatricio Alfaro, Sergio Bordoli, Fernando Ghiglino, Roberto Alegría, Manuel Reyes, Rebeca Torrejón y Patricia González, quienes entregaron su opinión valorando el quehacer investigativo y científico que ha sostenido todo este tiempo el equipo del laboratorio.

El presidente de la Comisión Provincial Copiapó, Patricio Alfaro, comentó que "fue muy relevante destacar la inmensa labor que ha realizado el laboratorio molecular donde, a la fecha, según nos informó el Dr. Echeverría, lleva más de 500 mil muestras procesadas, siendo un record para un laboratorio de región".

En tanto, el director técnico del Laboratorio de Biología Molecular de UDA, César Echeverría señaló que "necesitamos apoyo económico para estudiar la covid persistente, sobre cómo afectará a las personas que ya la padecieron en el futuro, si siguen teniendo algunas patologías como dolor de cabeza, dolor muscular o, pérdida de memoria. Necesitamos estudiar ese comportamiento, por eso estamos pidiendo financiamiento al CORE para que el laboratorio siga aportando en diagnóstico y conocimiento en beneficio de la población".