Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Iniciativas populares de minería y medioambiente tendrían mayor impacto en la región

NUEVA CONSTITUCIÓN. Nacionalización del cobre, defensa de los derechos de la naturaleza y el medio ambiente y No Más AFP son las normas que, según constituyentes de la región, líderes sociales y expertos, son las que más podrían repercutir en Atacama.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Este martes venció el plazo para reunir las firmas de las iniciativas de normas populares que presentaron desde la ciudadanía para que se discutan en la Convención. De ellas, 77 propuestas lograron llegar a las 15.000 firmas o más, por lo que serán evaluadas en la Convención Constitucional para redactar la nueva Carta Magna.

Por lo mismo, convencionales de la región y expertos en política destacaron las normas que podrían repercutir de forma positiva en la Región de Atacama, las que corresponden a minería y medioambiente.

Constituyentes

Al respecto, Isabel Godoy, convencional constituyente por escaños reservado del pueblo Colla, comentó que de estas iniciativas, principalmente las que van en la nacionalización del cobre, apuntan directamente a la región, " porque somos una región que tiene muchas mineras y la mayoría, por no decir todas, privadas".

Dirigentes sociales

Además, se les consultó a actores sociales al respecto, donde Luis Acuña, dirigente de Codemaa, señaló que ellos fundamentalmente tienen altas expectativas en que la nueva Constitución sea medio ambiental o ecológica, "también debe haber una discusión respecto a los planes reguladores, porque no es posible que las ciudades crezcan hacia zonas industriales o las zonas industriales empiecen instalarse por ejemplo en medio de las mejores tierras agrícolas, como está sucediendo hoy en Copiapó".

Por otro lado, Felipe Iriarte, vocero de la Coordinadora No+AFP, quienes lograron casi 25 mil firmas como iniciativa de norma, " haber conseguido las casi 25 mil firmas en un lapso de tiempo de aproximadamente 2 meses fue una tarea bastante ardua, nos solamente acá en Atacama, sino que en todo Chile".

Así también, señaló que como Coordinadora se encuentran en alianza con la Asamblea Constituyente Atacama y apoyan diferentes iniciativas, "hemos apoyado distintas iniciativas que tienen que ver con el medio ambiente, que nosotros creemos que también esas son cuestiones que afectan directamente más a la realidad social de nuestro territorio.

Expertos

Por su parte, Guillermo Holzmann, académico Universidad de Valparaíso, analista político y consultor, comentó que hay varios temas que son relevantes, como el Banco Central autónomo, la propiedad privada, fondos de pensiones o la propiedad individual de los fondos de pensiones, la educación libre y la libertad de expresión, "pero no todos son del rango constitucional, en consecuencia, acá todavía nos falta un proceso que se va a dar desde marzo hasta mayo, considerando que junio podría ser el minuto culmine de la Convención Constituyente para hacer la redacción ya en definitiva que se va a presentar una vez que venza su plazo".

Así también lo mencionó Emilio Garrote, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA y doctor en Derecho Público, "si uno revisa estas iniciativas populares de ley, en su gran mayoría, están acordes con lo que siempre se ha pedido al Estado chileno, que son los derechos fundamentales, temas medioambientales y temas de género en general, entonces yo me imagino que la futura Constitución va a tener mucho de sociales".

Así como a nivel regional, "Las normativas medio ambientales y el tema de los recursos naturales, obviamente como región a nosotros nos interesa mucho más que a otras regiones", indicó.

Sin embargo, Garrote comentó una preocupación que podría pasar a futuro, "lo que a uno le preocupa es el hecho de las aspiraciones que tiene la sociedad chilena, es que son muy altas las expectativas y en ese sentido, cuando uno tiene muy altas las expectativas, se ve frustrado cuando no se puede lograr y eso puede llegar a ocurrir".

"Lo que uno le preocupa es el hecho de las aspiraciones que tiene la sociedad chilena es que son muy altas las expectativas y en ese sentido, cuando uno tiene muy altas las expectativas, se ve frustrado cuando no se puede lograr".

Emilio Garrote, Académico Derecho UDA

Como también Guillermo Namor, constituyente por la región, recalcó la importancia de la iniciativa popular que consagra una Constitución Ecológica para enfrentar la crisis climática. Además de la iniciativa de los 15.000 corazones por la tierra, "para el reconocimiento y defensa de los derechos de la naturaleza, la iniciativa de protección al medio ambiente y cambio climático, fin a las zonas de sacrificio y algo súper sentido y en nuestra región especialmente es la que tiene que ver con el derecho humano al agua y la garantía de acceso para todas las personas de agua potable para el consumo humano", mencionó Namor.

Quien continuó nombrando las iniciativas que resguardan la vivienda digna para las y los pobladores, iniciativa popular relativa al derecho a la salud y, "aquella iniciativa que pone fin al Sename y levanta con rasgos constitucional, los derechos de niños, niñas y adolescentes y reconocen el interés superior del niño en la nueva Constitución".

Además, indicó que, dado que somos una región minera, destacar la iniciativa impulsada por la CUT para una constitución que reconozca el trabajo decente para las y los trabajadores, "y una iniciativa en especifico (…) sobre la renacionalización del cobre y nuestros bienes públicos y estratégicos ingresada como iniciativa popular de norma".

Por su parte, Maximiliano Hurtado, constituyente, señaló que de las iniciativas populares que ya ingresaron al debate constitucional, hay varias de interés nacional y que también hacen sentido en la Región de Atacama, "podemos destacar por ejemplo de las iniciativas no son muebles, que busca establecer nuevo status jurídico para los animales (…) Existe una que viene a garantizar la existencia de la minería, una actividad base para la economía de nuestra región".

Ericka Portilla, convencional por Atacama, mencionó entre las propuestas que nos tocan como región, "destaco la propuesta para renacionalizar el cobre, el litio y todos los recursos naturales estratégicos (...) aquella propuesta que busca nacionalizar toda la gran minería y con aquella que busca reconocer los derechos de la naturaleza y del medio ambiente, porque somos una región atravesada por la minería y por tanto sufrimos los dañinos efectos medioambientales y en la propia salud de las comunidades", señaló.