Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Johnson acorralado: lo ubican en una nueva fiesta y otros tres legisladores piden su renuncia

REINO UNIDO. La policía investiga un total de 12 reuniones en donde habría participado el primer ministro en medio de las restricciones sanitarias.
E-mail Compartir

La os intentos de Boris Johnson por distraer los focos de la opinión pública hacia su persona han fracasado. Ni el viaje a Kiev para apoyar a Ucrania en el conflicto con Rusia, ni el anuncio de un plan de reactivación para el norte de Inglaterra, han logrado calmar la presión interna y externa que tiene en estos momentos el primer ministro del Reino Unido debido a las investigaciones que está realizando Scotland Yard por las innumerables fiestas y reuniones sociales a la que asistió y participó en plenas restricciones sanitarias.

Según un sondeo de YouGov, 63% de los ciudadanos cree que debe renunciar y, según publicó The Guardian, su popularidad está muy por debajo de su antecesora, Theresa May.

Ahora se dieron a conocer más fiestas y encuentros llevados a cabo en la residencia del Primer Ministro. Una de ellas habría ocurrido el 13 de noviembre de 2020, para celebrar la salida de uno de sus asesores, Dominic Cummings, convertido hoy en uno de sus principales enemigos políticos.

El propio Cummings aseguró ayer que hay "fotos del primer ministro en fiestas que están bajo investigación", y sostuvo que había hablado con personas que decían haber visto fotografías de eventos celebrados en el piso del "premier".

El exasesor acusó también a Johnson de "vivir en una nebulosa de invención" y de "mentir literalmente a todo el mundo todo el día, incluyendo a Carrie (su esposa) y sobre Carrie".

Estos antecedentes impulsaron a tres parlamentarios del Partido Conservador, al cual pertenece Johnson, a pedir la renuncia del primer ministro. Tobías Ellwood, presidente de la Comisión parlamentaria de Defensa, señaló que había perdido la confianza en el Gobierno. "Es horrible para los diputados tener que defender continuamente esto ante los ciudadanos", dijo en alusión a las fiestas en que participó Johnson.

Más tarde, otros dos parlamentarios "tories" se sumaron a las críticas y a la solicitud de renuncia. Se trata de Anthony Mangnall y Gary Streeter. Este último anunció que ya había mandado una carta al "Comité 1922" que agrupa a los parlamentarios conservadores, pidiendo su renuncia: "No puedo reconciliar el dolor y el sacrificio de la inmensa mayoría de los británicos durante el confinamiento con la actitud y las actividades de quienes trabajan en Downing Street".

Se necesitan 54 cartas, cerca del 15% de los escaños conservadores, para presentar una moción de confianza. Según algunos medios británicos, ya habría 30 cartas confirmadas.

Scotland Yard confirmó en paralelo que investiga al menos 12 reuniones realizadas en Downing Street 10, oficina y residencia oficial del primer ministro del Reino Unido. En muchas de ellas, habría participado Boris Johnson.

Durante su comparecencia ante los diputados, el jefe del Ejecutivo respondió con evasivas a todas las cuestiones sobre su futuro y otras sobre asuntos nacionales, como la próxima subida del impuesto a la seguridad social o el abuso fraudulento de las ayudas económicas concedidas en la crisis sanitaria. También se negó a precisar si estuvo en la fiesta el 13 de noviembre.

El líder del Partido Laborista, Keir Starmer, lo acusó de "fanfarronear" en lugar de responder a sus preguntas y le avisó de que "eso no va a funcionar con la policía". Por eso le aconsejó al líder conservador "mejorar cómo responde en las entrevistas", pues, dijo, "lo va a necesitar en las próximas semanas" cuando se espera que sea interrogado por Scotland Yard.

Dan a conocer más antecedentes de las fiestas

Citando fuentes anónimas, el periódico The Guardian, informó que Boris Johnson asistió a un evento de despedida en Downing Street de un asesor que hoy ocupa un cargo en el Departamento Digital, Cultura, Medios y Deporte. Esta fiesta habría ocurrido en enero de 2021 en medio de restrictivas medidas sanitarias que prohibían cualquier tipo de reunión social. Según las fuentes, Johnson permaneció unos cinco minutos y realizó un discurso, además de beber vino "prosecco".

OMS: relajar medidas "provocará muertes innecesarias"

PANDEMIA. Decesos crecieron 9% en la última semana.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer en su informe semanal el aumento de los casos de covid-19, producto de la variante ómicron. Según el organismo durante los últimos siete días, hubo 22 millones de contagios, con un total de 59.000 muertes en todo el mundo, 9% más que en la semana anterior, por lo que además la organización llamó a no seguir a países como Dinamarca o Noruega, que eliminaron todas las restricciones sanitarias, pues la pronta desescalada provocará "muertes innecesarias".

Según el informe epidemiologico los casos totales en dos años de contagios, llegan a los 370 millones de personas, con un total de 5,6 millones de personas fallecidas.

Estas cifras llegan en medio de los anuncios de varios países de poner fin a las restricciones sanitarias debido a la pandemia. Primero fue el caso de Dinamarca y este miércoles se sumó Noruega. Otras naciones también han relajado sus restricciones, como es el caso de Suiza, que eliminó el miércoles los requisitos de trabajo en el hogar y de someterse a cuarentena.

El Gobierno de ese país, anunció además planes para aliviar otras restricciones en las próximas semanas.

Otros países como Italia por ejemplo, han endurecido sus medidas. Allí han establecidos multas para las personas mayores de 50 años que no estén vacunadas.

La OMS ha señalado su preocupación por estas medidas. Aunque se ha demostrado que la ómicron tiene menos probabilidades de causar enfermedades graves que la variante delta, los expertos advierten a las personas que no la subestimen ni que bajen la guardia ante la posibilidad de nuevas mutaciones más peligrosas.

"nos preocupa"

"Nos preocupa que en algunos países se haya arraigado un mensaje de que, por las vacunas y por la alta transmisibilidad y baja gravedad de la ómicron, ya no es posible impedir los contagios y ya no es necesario", dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa periódica sobre la pandemia. "Nada podría estar más lejos de la verdad".

El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, advirtió que la presión podría llevar incluso a algunos países a reabrir demasiado pronto y "eso resultará en una transmisión innecesaria y muertes innecesarias".

Pedro Castillo presenta su tercer gabinete y oposición ingresa moción para destituirlo

CRISIS. El fujimorismo, en tanto, no dará voto de confianza al nuevo jefe de ministros.
E-mail Compartir

Pedro Castillo lleva seis meses como mandatario en Perú y ha debido sortear al menos seis crisis políticas al interior de su Gobierno, además de las críticas de parte de la derecha más radical.

Hace 72 horas fue el último desbarajuste, que finalizó con la renuncia de todo su gabinete y la nominación de nuevos secretarios de Estado por tercera vez bajo su administración, con Héctor Valer Pinto como jefe de ministros, un abogado de 62 años que en la Lista de Renovación Popular fue elegido parlamentario en las elecciones de 2021 y que luego fue separado de ese partido, al exigir que se respetara el balotaje, cuando sus correligionarios denunciaban fraude electoral.

Esa misma colectividad fue la que anunció la presentación de una moción para revocar el mandato del presidente peruano, debido a que no posee las competencias para desempeñar el cargo. Esta es la segunda presentación que hacen en contra de Castillo en estos seis meses.

"Promoveremos la moción de vacancia presidencial, esperando que (la secunden) las demás fuerzas políticas del Congreso...Castillo se ha burlado del Perú [...]. No tiene las competencias ni una base mínima de conocimiento para estar al mando del Gobierno", dijo la bancada de Renovación Popular.

"En cuanto a la crisis política, ya pasó. Hoy es un nuevo día, es el día de la esperanza para el Perú, día del cambio", dijo poco antes Valer Pinto.

Para sumar problemas, ayer la bancada del fujimorista Fuerza Popular anunció que no le dará el voto de confianza en el Congreso al nuevo gabinete.

"Van tres gabinetes en 6 meses y pese a los continuos cambios seguimos en crisis tras crisis ocasionadas por el jefe de Estado", aseguró el partido que lidera Keiko Fujimori antes de indicar que "poner a Héctor Valer, conocido por sus argumentos delirantes y sus actitudes machistas, es una afrenta a todas las mujeres del país y al Perú en general".

"No se trata de cambiar de gabinete cada vez que él y su entorno ocasionan una crisis nacional", concluyó.