Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapinos acusan colapso del sistema de entrega de resultados covid-19

ANÁLISIS. Afectados reclaman que pagaron exámenes particulares para saber si son o no casos positivos, tras esperas de casi una semana. Desde la UDA dijeron que están contratando personal para dar abasto al alza de pruebas diarias, y que hubo un problema con la plataforma nacional que publica los resultados. Director del SSA agregó que también contratarán funcionarios en el Hospital Regional para mejorar el procesamiento.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Esperas de casi una semana en la plataforma consultor.ssatacama.cl acusan habitantes de la capital regional para saber si son portadores o no del virus, situación que los obliga a pagar exámenes particulares a fin de rehacer sus vidas y saber si pueden o no volver al trabajo, entre otras actividades. Sumado a la desinformación de parte del Minsal sobre los pasos a seguir en el proceso de recuperación y los días de aislamiento que deben cumplir.

Casos

Uno de estos casos es el de Skarlett Pérez, copiapina que acusó que "fui el jueves antepasado con mi hijo a hacernos un test a estos operativos porque se sentía mal pero estaban agotados, el viernes nos hicimos exámenes particulares y mi hijo salió positivo y yo negativo. Pero el lunes pasado me comencé a sentir mal y fui a un operativo a hacerme el examen, buscando en la página web el miércoles me salió que era positivo. Pero recién ayer (el domingo) me llamaron del Minsal para avisarme que era positivo, sobre los pasos a seguir tuve que explicarles todo para que me dieran los pasos a seguir".

Además que "como yo me sentía mal y mi hijo también estaba mal, mi pareja que trabaja en Calama vino a ayudarme (antes de saber el resultado del exámen), él tenía que viajar y el jueves se hizo un examen y hasta hoy (ayer) lunes a las 17 horas no tiene el resultado, prefirió no viajar porque se va en bus y no sabemos si es positivo o no, y le tomaron el test antígeno".

Skarlett agregó que este incidente le significó alto gasto económico y que desde el Minsal la ayuda fue nula. "Hacernos los PCR a domicilio nos salió $47.500 cada uno, gasté $95 mil en PCR ese viernes. Cuando Facundo (mi hijo) estaba terminando su cuarentena me llamaron para pedirme sus datos, le pregunté a la persona cuántos días son de cuarentena, si yo estaba en cuarentena, me dijo que no me podía ayudar y que llamara al departamento de datos, tal vez mañana me llamarán de trazabilidad. Al otro día me llamaron y era la misma niña, le dije 'esto parece una broma, por qué no me ayudaste ayer si era solo informando' me dijo que estaba colapsado el sistema y se estaba retrasando todo. Me pidió el correo electrónico cuatro veces para mandarme las indicaciones de la cuarentena de Facundo (mi hijo), hasta hoy (ayer) no me ha llegado nada".

A su vez, desde el anonimato otra persona de la capital regional expresó que "el martes 25 (de enero) llevamos a mi mamá a hacerse un examen a un operativo porque había compartido con un tío que es caso positivo, hasta hoy (ayer) no aparece su resultado en la página, el viernes la llevamos a hacerse un test particular para salir de la duda y menos mal salió negativo".

Ofuscada por la tardansa en la entrega de resultados, esta persona dijo que "me puse a hablar de esto con mis cercanos y resulta que una vecina mía me dice que a ella igual le pasó con su pareja e hijos, tiene un bebé de menos de un año y un hijo pequeño de unos cinco años, estaban todos contagiados (...) ellos se enteraron porque era tanta la espera que se hicieron un test de antígeno y ahí supieron de forma particular que eran positivos".

Mientras que Priscilla Zúñiga, comentó que en su trabajo "la semana pasada se nos informó que dos personas eran positivos de covid-19, me fui a hacer un PCR el jueves a las 14 horas, se suponía que el resultado lo darían en dos o tres días, el sábado o domingo, hoy (ayer) todavía no tengo el resultado, y he tenido que seguir haciendo mi vida sin saber si estoy contagiando o no".

Servicio de salud

Consultado sobre la tardanza en actualizar los resultados de exámenes covid en la plataforma consultor.ssatacama.cl, el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, expresó que "tuvimos una gran cantidad de exámenes en los últimos siete días, hubo un aumento considerable en el número de tomas de muestras desde los operativos, centros de salud, eso encontró un colapso importante en el laboratorio central que tenemos nosotros, que es el de la Universidad de Atacama, aumentando los tiempos de espera que iban entre los 48 y 72 horas".

Y en cuanto a las medidas para resolver esta problemática, Baeza indicó que "nos pusimos en contacto con la Universidad de Atacama, tuvimos una reunión con el Hospital Regional de Copiapó, solicitamos a la universidad que pudiera aumentar la dotación de personal para procesar esa cantidad de exámenes adicionales, que no habíamos tenido durante toda la pandemia. Vamos a aumentar la cantidad de recursos humanos en el Hospital Regional de Copiapó, para que los exámenes sean procesados rápidamente (...) Esperamos esta semana normalizar esta situación que entendemos ha sido un problema importante para nuestros usuarios, estamos trabajando fuertemente para que esto se corrija a la brevedad".

Laboratorio uda

Finalmente, el director del laboratorio de la UDA, César Echeverría, confirmó que "estábamos recibiendo 600 muestras diarias y empezamos a recibir 2 mil muestras (...) Se conversó con las autoridades, hoy (ayer) en la mañana, y se va a dupliicar el personal de la universidad, se harán turnos de noche, y de esa forma responderemos a las necesidades".

Además que "hubo un altovoltaje que dañó unos equipos, y además hubo problemas con la plataforma nacional que entorpecieron un poco la rececpión y entrega de resultados, que fue a nivel nacional (...) (el equipo faltante) de momento no afecta porque tenemos siete gabinetes de seguridad y tenemos cinco analistas por turno, igual sobran dos, que es ese y otro más, afectaría cuando dupliquemos el personal porque seremos nueve analistas por turno".

Cesfam Altiplano Norte está en proceso de licitación para continuidad de obras

EN VALLENAR. El proyecto se paralizó el año pasado, quedando estancado con un 25,25% de avance en su infraestructura.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reaunudar y concluir la construcción del nuevo Cesfam Altiplano Norte de Vallenar, el Servicio de Salud Atacama (SSA) informó que están en pleno proceso de licitación para dar continuidad a la obra que tiene actualmente un 25,25% de avance.

Al respecto, el director del SSA, Claudio Baeza, detalló que "los primeros días de enero se efectuó la visita a terreno establecida en el proceso licitatorio. Afortunadamente contamos con la participación de 04 empresas constructoras, varias de ellas con comprobada experiencia en edificación de obra pública, en particular del sector salud. Hasta la fecha hemos recepcionado más de 170 consultas referidas al proceso licitatorio, lo que evidencia que efectivamente hay empresas que están realizando sus análisis técnicos y económicos, por lo que estamos muy esperanzados en que este interés se traduzca en ofertas".

Además que "está dentro de nuestros planes junto con finiquitar y terminar lo más rápido porque para nosotros es una gran obra de salud e inversión para nuestra Red Asistencial. Queremos ratificar nuestro compromiso con esta iniciativa que es emblemática para la salud de Vallenar, la región y para nuestra red".

Dicho centro cuenta con una inversión de más de 8 mil millones de pesos y casi 2.900 metros cuadrados de construcción en el sector norte de Vallenar. Este Cesfam brindará servicios las 24 horas del día en caso de una urgencia que requiera atención de calidad. Este nuevo recinto contará con una población beneficiaria de más 20.000 mil usuarios fusionando a los Centros de Salud General Baquedano y Hermanos Carreras. Dentro del proyecto se consideran sectores de emergencias, policlínico, área administrativa y de servicios generales, además de un Servicio Alta Resolutividad (SAR) integrado al proyecto y de un laboratorio comunal.